La acción diplomática en Europa; Debacle sin precedentes y caos diplomático


Mohamed Salem - OPINIÓN 

ECS Madrid. | Ciertamente, para desenvolverse en el escenario político internacional, no basta con una declaración amistosa ni con una foto grupal entre 'dimes y diretes', es conveniente dotarla de un compromiso político y diplomático mediante el establecimiento de relaciones, el apoyo a nuestros intereses o la consecución de un estatuto político determinado dada la condición de movimiento de liberación de la que goza el Frente POLISARIO, permitiéndole así obrar con capacidad propia sin depender de terceros. 

La ausencia de una estrategia definida junto a una acción descoordinada en la Unión Europea es lo que facilitó la incursión de Marruecos en este vacío. La debacle en la UE es tal que por primera vez, países que eran neutrales en el conflicto, se están posicionando del lado del ocupante marroquí. Llama poderosamente la atención la parálisis de la representación del Frente POLISARIO en Europa en relación a tres hechos de suma gravedad que se han producido en este primer semestre; el recurso de la Comisión de la UE contra la sentencia del TJUE que anula los acuerdos UE-Marruecos por afectar al Sáhara Occidental ocupado, el apoyo de España a la autonomía marroquí y la inclusión de los puertos saharauis en el acuerdo de pesca suscrito entre la UE y Mauritania bajo una pasividad pasmosa de los representantes saharauis. Transcurrido el tiempo necesario, podemos afirmar que no se ha tomado ninguna medida congruente para contrarrestar el impacto negativo de la decisión de España apoyando la ocupación marroquí, ni siquiera se ha sido capaz de mantener una postura clara ante Madrid tras la ruptura de relaciones, como tampoco contra el recurso de la Comisión de la UE. Esta serie de acciones mal avenidas y vacías de contenido político indican sin ningún género de dudas que no existen medidas visibles, proporcionales y acordes a la regresión que está sufriendo la causa saharaui en Europa. Y por si el lector tuviera más dudas del declive, basta con realizar un recorrido cronológico del estado de la causa saharaui en Europa desde el momento de iniciarse la guerra y contrastarlo con el presente momento, a fin de poder ver la profundidad de la debacle a meses de celebrarse el decimosexto Congreso del Frente POLISARIO. 

Una de las conclusiones más preocupantes que se desprenden es que ni siquiera el estallido de guerra ha estimulado ni alentado, ni mucho menos impulsado la acción exterior saharaui en la Unión Europea, quedando reducido su papel a una batalla jurídica por los recursos naturales, reuniones con retórica vacía y seminarios absurdos. 

Del Frente Polisario UE al Frente POLISARIO qUÉ; de la revolución a la involución.

España, Francia, Holanda, Hungría, Rumanía, Polonia, Serbia y Chipre se han alineado con las tesis marroquíes, Alemania nada en una ambigüedad premonitoria, Reino Unido insiste sin ruborizarse en apoyar una solución onusiana al conflicto mientras impide objetivamente su resolución ya que lidera las exportaciones del Sáhara Occidental ocupado, los países escandinavos, que antaño fueron un feudo saharaui, ahora blanquean a la UE a través de regulares declaraciones apoyando el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, pero luego votan a favor de las infames resoluciones del Consejo de Seguridad. ¿Y dónde está el Frente POLISARIO en Europa? Coleccionando fracasos diplomáticos como el ocurrido el pasado mes en Suecia, en donde una delegación saharaui encabezada por el representante en Europa fue a reunirse con la canciller sueca, Ann Linde, que si bien apoya al pueblo saharaui, evadió reunirse con sus representantes, quedando la visita en una mera reunión con parlamentarios suecos. Sin embargo, la canciller sí que accedió una semana atrás a reunirse con su homólogo marroquí, el inefable Nasser Bourita, ¿Cómo se interpreta este gesto teniendo en cuenta que la cancillería sueca recibió al Frente POLISARIO en 2016? ¿Por qué ahora, con la guerra en curso y cuando más necesario es ese apoyo, Exteriores de Suecia ignora al Frente POLISARIO días después de reunirse con Marruecos? 

Pero hay más, repasemos la agenda pública del Frente POLISARIO en Europa en estos primeros seis meses de 2022; en Enero se visitó París para conferenciar sobre la cuestión saharaui ante la Asamblea Nacional Francesa, en Febrero nos encontramos con innumerables reuniones con embajadores africanos ''de países amigos'' en el Reino Unido para ''informarles de los últimos desarrollos'', ¿Qué sentido tiene ir al país que lidera el expolio del Sáhara Occidental ocupado para reunirse con embajadores de Argelia y Sudáfrica para informarles de los sucesos que reinan en su región después de año y medio de guerra? ¿Qué incidencia política tuvieron esos encuentros en el reanudado conflicto saharaui? Más aún ¿Por qué el representante saharaui en Europa excede su campo geográfico de acción manteniendo más encuentros con diplomáticos africanos que con europeos? ¿No es su cometido lograr más apoyos europeos para la causa en vez de repasar la actualidad y hacer ''refrito de apoyos''? Mientras Marruecos se acerca a buscar y sondear nuevos socios en Europa, un aletargado "Frente POLISARIO UE" no sale del círculo de tradicionales amigos. Adecuándolo al ejemplo de la metáfora de la variación del precio de la botella de agua según qué lugar y necesidad, pareciera que el "Frente POLISARIO UE" vende botellas de agua cerca de una fuente mientras el régimen marroquí crea manantiales de agua en el desierto. 

Pero no nos desviemos aún, hay más; En Febrero también tuvo lugar la cumbre UA-UE en la que participó Brahim Ghali en Bruselas, un tour solidario por Las Palmas de Gran Canaria junto al Consejero internacional del Cabildo, Carmelo Ramírez, y se cerró el mes en Ginebra atendiendo una invitación de la legación diplomática sudafricana que presentó su candidatura al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Como se habrá podido notar, la iniciativa, la búsqueda del impacto político determinante o la consecución de nuevos apoyos brilla por su inexistencia. El pragmatismo y análisis ante los cambios políticos es nulo. ¿Está el Frente POLISARIO en la UE al tanto de que uno de sus partidos tradicionalmente aliados (Sinn Féin) ha ganado las elecciones en Irlanda del Norte? 
 
Llegamos a Marzo de 2022, un mes que pasará a la posteridad por la tamaña ilegalidad cometida por la potencia administradora del Sáhara Occidental apoyando a la fuerza ocupante a hacerse con el territorio. El tercer mes del año comienza de nuevo con reuniones con países amigos como Timor Leste y encuentros bilaterales en el marco de la 49º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra junto a activistas saharauis para arrojar luz sobre las violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados. Pero, ¿por qué no se explota jurídicamente la membresía en la IV Convención de Ginebra para proteger a la población civil, que logramos en 2015 tras solicitarla incansablemente? ¿A qué se debe esta paralización a pesar de que estamos en una fase crucial de la lucha por la liberación, en el contexto de una guerra y una creciente represión de las fuerzas de ocupación marroquíes contra civiles saharauis indefensos? En el 2015, la diplomacia del Frente POLISARIO logró tras muchas consultas e intentos, cumplir las condiciones requeridas para formar parte de la citada Convención, siendo así el primer movimiento de liberación nacional en la historia en conseguirlo. La pertenencia otorga capacidad para movilizarse a fin de garantizar la protección total de los civiles saharauis en la guerra que tiene lugar por más que la otra parte contendiente lo niegue siendo signataria de la misma Convención. Esto puede suponer una palanca importante para la diplomacia saharaui a la que se ha renunciado totalmente, ¿por qué hemos abdicado de la batalla jurídica de los derechos humanos? ¿Falta de iniciativa, de formación, de presupuesto? Es el curioso caso de una causa de derecho internacional llevada por líderes inexpertos en derecho internacional. Tan doloroso como certero.

Durante el mismo Marzo, se denunció oportunamente en los medios la claudicación de España ante Marruecos y luego se organizó un viaje con los miembros del Inter Grupo Sáhara Occidental del Parlamento Europeo a la sede del gobierno saharaui en el exilio en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Y en este preciso punto de inflexión, en una fase de lucha existencial, inmiscuidos en una conspiración internacional para someter al pueblo saharaui a la ilegal autonomía marroquí, con la ruptura de contactos con el gobierno español en marcha tras 33 años de relaciones, nos tenemos que ir hasta finales de Abril para encontrar una acción política…¡y no es nada menos que varias reuniones con miembros del mismo gobierno de Madrid con el que se anunció la ruptura de relaciones dos semanas atrás! una con el Ministro de Consumo, Alberto Garzón, y otra con el Secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, en lo que constituye una macabra vacilación al pueblo saharaui, que debe soportar ver como nuestros responsables le ríen las gracias y aplauden los desmanes de un gobierno que, tras el estallido de guerra, afirmó que ''se considera desligado de toda responsabilidad de carácter internacional con relación al Sáhara Occidental''. Y en línea con la actitud en Europa de ''refrito de apoyos'', se produjeron otras reuniones con socios del gobierno Galicia en Común, Unidas Podemos e Izquierda Unida. Acaba Abril y pasa Mayo marcado por un desplante de la ministra de exteriores sueca. Ya en Junio, ¿Está el "Frente POLISARIO UE" al tanto de las negociaciones que están llevando a cabo Marruecos y España desde Abril respecto a la delimitación marítima que incluye las aguas saharauis colindantes a los islotes canarios donde se halla el codiciado Monte Tropic? ¿Han enviado nuestros responsables una comunicación a la ONU señalando las legítimas aspiraciones de la República Saharaui sobre esos espacios marinos? 

Por último, cabría señalar la reciente denuncia formulada por el gremio médico saharaui, que, en el contexto de sus esfuerzos por ayudar a la población refugiada, logró reunir considerable infraestructura y material sanitario para equipar a los hospitales de los campamentos de refugiados saharauis, sin embargo, la desinteresada donación y organización de la caravana que corrió a cargo de la Asociación Médica Saharaui recibió el veto de la Delegación española y de la representación en Europa impidiendo el embarque del material. ¿Alguien podría dar un argumento mínimamente cabal para comprender esta obstaculización en beneficio de los necesitados refugiados saharauis? ¿Cómo se sostiene que nuestros responsables se quejen a la ONU por recortar las ayudas alimentarias pero bloqueen una caravana de la diáspora saharaui alegando razones burocráticas? ¿Para el "Frente POLISARIO UE" prima la burocracia por encima de las necesidades de nuestro pueblo? Las hipotéticas respuestas son sencillamente inconcebibles.

La ruptura de contactos Schrödinger: de marionetas del gobierno español a marionetas de la oposición.

El caso de España constituye una de las mayores pifiadas diplomáticas y jurídicas del Frente POLISARIO en Europa: mientras la ejecutiva del Frente POLISARIO anunció la ruptura de contactos con el actual gobierno español por su declarado apoyo a la ocupación marroquí, la representación del Frente POLISARIO en Europa, que no emitió ningún comunicado oficial ante este grave giro de la potencia administradora europea, mantuvo contrariamente a las directrices una serie de diversos encuentros y reuniones con miembros y socios de la coalición del gobierno que dieron lugar a mociones que omiten no una, sino en tres ocasiones, el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui debido a la oposición del PP, que a su vez invitó a un Frente POLISARIO encantado a su congreso nacional. Estas inanes mociones a gusto de Rabat, ni siquiera provocaron su encelada reacción, pero fueron inexplicablemente aplaudidas por los representantes saharauis aún sabiendo con anterioridad que no se iba a incluir en las mociones ni ''referéndum'' ni ''autodeterminación''. Es decir, el Frente POLISARIO UE y la Delegación en España aceptaron, previo conocimiento, que no se añadiera la expresión de autodeterminación, ni una hoja de ruta clara para Moncloa ni siquiera apoyar la independencia del pueblo saharaui, y esto es algo que se ocultó a la opinión pública saharaui. También se anunció que el equipo jurídico del Frente POLISARIO UE llevaría a Pedro Sánchez a la Corte Penal Internacional por apoyar la ocupación militar de un territorio ajeno, quedando igualmente en agua de borrajas. 

Esperábamos que España terminaría apoyando a Marruecos en su aventura expansionista en el Sáhara Occidental, lo que no esperábamos era que el Frente POLISARIO en Europa y España aplaudieran mociones que conceden poder de veto a la fuerza ocupante a cualquier resolución, otorgan también el derecho de Marruecos a disputarse el territorio que ocupa, no citan ni referéndum ni autodeterminación e invitan a una solución ''realista y pragmática'' cuando la misma está dada y firmada entre ambas partes contendientes desde el año 1991. Cabe preguntarse pues ¿Se ha olvidado el Frente POLISARIO en la UE y su delegación en España de las condiciones del acuerdo del alto el fuego que se firmó en 1991 junto a Marruecos? ¿Se ha olvidado el Frente POLISARIO UE de la resolución 1514 de Naciones Unidas que constituye la piedra angular del conflicto? Mientras el Frente POLISARIO en la ONU, que coordina el contacto con la misión de la MINURSO, llama la atención del Consejo de Seguridad por la deriva de las resoluciones que ignoran la autodeterminación, el Frente POLISARIO en la UE y en España celebran la adopción de mociones insultantes que amenazan directamente la existencia de todo un pueblo, ¿A qué se deben estas contradicciones? ¿Cuál es la opinión del gobierno saharaui sobre este hecho? ¿Quién ordenó, o en su defecto aprobó, esos encuentros con miembros del gobierno español que dieron lugar a mociones altamente lesivas para el pueblo saharaui? ¿Qué lleva al Frente POLISARIO en Europa y España a aceptar y tomar por buenas unas declaraciones y comunicados que entierran el derecho de autodeterminación cuando esta misma omisión motivó una feroz carta de denuncia enviada por el ex presidente saharaui al Consejo de Seguridad? La fotografía no faltó, lo que sí faltó fue una comparecencia ante los medios para explicar detalladamente a la opinión pública saharaui el porqué del incumplimiento de la orden dada desde la ejecutiva de romper todo contacto con el actual gobierno español, particularmente aquella representación y delegación a las que más atañe por cuestiones geográficas, en este caso la representación en Europa y la Delegación en España. De momento, el único efecto indiscutible del incumplimiento es que ha servido para que las potencias se reafirmaran en su estrategia de modificar los pilares sobre los que se asienta la causa saharaui por términos al gusto de la potencia ocupante y sus patrocinadores, debilitando así la posición saharaui. Algunos históricos dirigentes que tanto lucharon por la independencia deben estar removiéndose en sus tumbas de ver semejante bluff diplomático. 

La perspicacia selectiva o averiada del Frente POLISARIO en Europa: Los jueces del TJUE deben estar atónitos observando que el demandante (Frente POLISARIO UE) sobre la base de la consulta de la población (pueblo saharaui) para obtener su consentimiento en la explotación de sus recursos naturales -que no puede obtenerse sino mediante un referéndum de autodeterminación- no es que solo cede en sus exigencias, sino que se contenta, acepta y celebra su supresión abiertamente. Esta actitud solo puede tener anclaje o cabida en un acentuado desconocimiento de la memoria política española y su habitual instrumentalización de la causa saharaui con fines electorales y partidistas; y en el caso que nos ocupa, la moción solo beneficia a la oposición española para presionar a Sánchez y forzar el adelanto de elecciones presidenciales. Como un preservativo hemos sido usados, de marionetas del gobierno a marionetas de la oposición. Difícilmente se pueda caer más humillado teniendo en cuenta cuatro décadas de tratamiento español al conflicto saharaui. ¿Qué precedente político y diplomático sienta que una representación del Frente POLISARIO acepte eliminar el derecho de autodeterminación y aplauda el gesto? ¿Qué opina el equipo jurídico del Frente POLISARIO al ver que le han dificultado o mermado la defensa del pueblo saharaui? ¿Es tenida en cuenta su opinión o asesoría, si es que la hay? ¿O prevalece la inofensiva diplomacia ociosa y declaratoria sobre el contenido de las resoluciones? 

Un Frente POLISARIO UE coleccionista de fracasos.

Fracaso diplomático, jurídico, político y humanitario, solo se salva la vertiente sensibilizadora, pero sucede que el Frente POLISARIO UE no es una asociación caritativa ni una oenegé, sino un movimiento de liberación del que se espera mucho más. A pesar de la contundente victoria el pasado Septiembre en el TJUE, lo cierto es que la práctica dista mucho de la teoría, pues sigue aplicado a la espera del recurso interpuesto por la Comisión de la UE, lo que hace que su futura aplicación no sea sino a través de una eminente pirueta en la terminología jurídica. El Frente POLISARIO UE podría exigir a la Unión Europea mecanismos de control y supervisión que comprendan duras sanciones para desalentar a los países y empresas de incumplir las sentencias del TJUE que impiden comercializar con productos del Sáhara Occidental ocupado, pero como el lector es inteligente ya sabrá cuál es la respuesta.

La lista de batacazos continúa como viene siendo habitual en Europa. La representación saharaui tampoco olió lo que se estaba gestando desde hacía meses entre Bruselas y Nuakchott, y que afectaba a las aguas saharauis y una de sus ciudades portuarias, acabando sellado este 8 de Junio el nuevo acuerdo pesquero UE-Mauritania en el Parlamento Europeo con la abrumadora cifra de 556 votos a favor, y que da permiso a los pescadores europeos a desembarcar en el puerto de la ciudad saharaui ocupada de Dajla, en clara violación de la legalidad internacional respecto a los territorios no autónomos e incluso las propias resoluciones de la justicia europea. Cabe preguntarse pues ¿Dónde está el contacto permanente con el Inter Grupo Sáhara Occidental? ¿Por qué no se le ha facilitado la información correspondiente al Inter Grupo para denunciarlo debidamente en el Parlamento Europeo? Como anotamos anteriormente, si la columna vertebral de la acción diplomática saharaui en la UE es la batalla jurídica por los recursos naturales, ¿cómo pudo pasar desapercibido este hecho? ¿Se va a hacer algo al respecto de que un país vecino y que nos reconoce incluya sin consentimiento puertos saharauis en su acuerdo con la UE? 

Todo esto resulta incomprensible, y es incomprensible que nos resulte incomprensible. Es desolador a la vez que decepcionante ver en lo que se ha convertido el otrora movimiento de liberación saharaui cuyos jóvenes diplomáticos compaginaban el oficio de la guerra con la diplomacia, logrando sentar a Marruecos a negociar con menos medios y capital humano del que dispone ahora el cuerpo diplomático saharaui. Lamentablemente, cuando no se posee iniciativa en la lucha, la misma lucha se acaba identificando con una serie de sucesivas derrotas, y la fuerza de voluntad se disfraza de acto de fe en un intento de racionalizar la historia en frases como ''el estado saharaui es irreversible'' o ''no hay calendario para la independencia'', como si no hubiera que luchar por ella, que ya llegará. Esta obcecación en una especie de predestinación maravillosa se enmascara de supuesta retórica de resistencia, presentándose ante la opinión pública saharaui en forma de ''no os preocupéis, hemos sufrido reveses y varapalos humillantes, pero la fuerza de las cosas trabaja a nuestro favor a la larga''. Si ni siquiera lo peor nos mueve, es de esperar, que vendrán peores tiempos, pues la causa saharaui se mueve, pero no en la dirección correcta, y como no podemos esperar nada de nuestros responsables, sí que tendremos algo sobre lo que temer. Valle Inclán estaría orgulloso de semejante esperpento de diplomacia grotesca y sórdida. Para concluir, quiero plantear la siguiente pregunta: el próximo Diciembre tendrá lugar el Decimosexto Congreso del Frente POLISARIO donde se expondrán los desarrollos de la causa nacional, por lo que, respecto a la acción exterior en la Unión Europea, ¿Qué se presentará ante el público? y lo más importante ¿Quién expondrá el balance ante los presentes?

Primera Parte 

Publicar un comentario

0 Comentarios