“El abandono Español al Sáhara forma parte de la historia negra de España."


Por Taleb Alisalem/ECS - Reproducción ECSAHARAUI. 

Madrid (ECS). - Jadiyetu El Mohtar Sidahmed nacida en la ciudad Villa Cisneros, Dajla, en el Sáhara Occidental. Jadiyetu es una periodista, profesora, diplomática y activista saharaui con una larga trayectoria de lucha y activismo, es miembro desde 1985 de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) y forma parte la Delegación del Frente Polisario en España.

También ejerce como representante y miembro del aparato diplomático saharaui que recorre el mundo sensibilizando sobre esta causa y llevando la voz del pueblo saharaui a los foros internacionales en todas las partes del mundo. Ejerció la docencia desde 1978 a 1985 en la escuela Sidi Brahim Basiri en la Wilaya de Auserd de los campos de refugiados saharauis (Tinduf) y es una de las pioneras en el fomento de la lengua de Cervantes en los campamentos de refugiados saharauis. Fue la voz del Sahara Libre a través de la Radio Nacional de la República Árabe Saharaui Democrática (noviembre 1975 hasta febrero 1977), que emitía sus programas en lengua castellana desde las zonas liberadas durante el colonialismo español.

Estudió traducción e interpretación en la Universidad de Alcalá (Madrid, España) y desempeña una gran labor en las campañas diplomáticas para conseguir apoyos políticos y humanitarios a favor de la causa saharaui. Jadiyetu es mujer, es saharaui, es madre, es activista, es política, es constancia y determinación, hoy nuestra entrevista y nuestro homenaje es para Jadiyetu El Mohtar Sidahmed.

Pregunta - Siendo usted miembro del movimiento político organizado saharaui al que te uniste muy joven y al cual has aportado, y lo sigues haciéndolo de forma activa, me gustaría saber ¿en que edad y cual fue el principal motivo por el cual te uniste a las filas del frente polisario?

En primer lugar, dar las gracias a ECSAHARAUI por dar visibilidad una vez mas a nuestra lucha, y especialmente a lucha de muchas personas que estamos dando voz a esta causa y a los que de alguna manera estamos en primera línea de lucha en estos difíciles tiempos de pandemia y de bloqueo mediático que sufre especialmente la causa saharaui. En respuesta a tu pregunta he de decir que los saharauis nos unimos al Frente Polisario de forma natural y totalmente altruista sin entender realmente la dimensión de nuestra aportación a la lucha por la liberación del colonialismo. 

La respuesta fue una respuesta del pueblo saharaui en su conjunto, una respuesta unánime a la llamada de iniciar la lucha por los derechos inalienables del pueblo saharaui en una etapa en la que todos los pueblos de África estaban revindicando su autodeterminación y su independencia a las metrópolis que colonizaban sus territorios. El pueblo saharaui por desgracia fue el último en revindicar este derecho debido a la peculiaridad de la colonización española que no tenia una presencia muy llamativa en el territorio, de algún modo había respetado las costumbres y tradiciones del pueblo saharaui. Tampoco había un intercambio profundo cultural o político que pudiera contar esa colonización, por lo tanto, cuando el Frente Polisario que revindicaba la independencia, el pueblo saharaui en su conjunto y los jóvenes especialmente abrazamos esa idea de reivindicar nuestro derecho a la autodeterminación. 

Yo personalmente me uní al Frente Polisario a una edad muy temprana, a los 13 o 14 años, en esa época estaba estudiando en un internado y con un grupo de compañeras decidimos unirnos a este movimiento saharaui ya que éramos personas con una cierta formación y cultura y queríamos aportar a este nuevo movimiento saharaui pero para nada éramos conscientes de el papel que íbamos a ocupar mas tarde ni de como se iban a desarrollar las cosas. Me gustaría aclarar respecto a esta pregunta, que siempre se nos hace, quiero aclarar que el Frente Polisario no es un partido político, ni una corriente política ni tampoco una opción, el Frente Polisario es un instrumento para alcanzar los anhelos y objetivos que persigue el pueblo saharaui, que es la libertad. Por lo tanto el Frente Polisario es un movimiento popular, nacional, en el que todos los saharauis nos sentimos identificados hasta que consigamos nuestra independencia, después, este movimiento podría convertirse en un o varios partidos políticos o desaparecer y quedar en los libros de historia como el movimiento social que ha conseguido liberar al pueblo saharaui y entregarle la independencia, pero hoy por hoy el polisario no es una opción, todos los saharauis somos Frente polisario.

Pregunta - Me gustaría volver a tus inicios, ¿Como fueron aquellos años, los comienzos, la guerra, el exilio…? ¿Que recuerdos tiene Jadiyetu de esa época?

La verdad es que el abandono de España al territorio saharaui ha marcado la vida de muchísimos saharauis, teníamos plena confianza en que nuestras reivindicaciones pacificas iban a tener una respuesta pacifica y justa. El pueblo saharaui es un pueblo pequeño, un pueblo pacifico y tiene lazos culturales con el pueblo español, no esperábamos que España nos traicionara y nos vendiera a Marruecos de esa forma, fue frustrante no solo para nosotros sino también para muchos españoles que en aquella época estaban muy cerca del Sáhara Occidental y los saharauis. Este abandono forma parte de la historia negra de España.

Los primeros años fueron duros porque fueron años de éxodo masivo, de guerra, de separación de familias. Llegamos a un territorio totalmente inhóspito como es el desierto de la Hamada al sur de Argelia donde llegamos como refugiados sufriendo en el camino de la huida bombardeos de la aviación marroquí donde murió muchísima gente.

En aquellos años, el futuro era incierto y los saharauis tuvimos que hacer todo lo posible para sobrevivir a un intento de exterminio de una población pequeña, sin un ejercito realmente preparado y sin tampoco poder quedarse en sus territorios. Fueron años muy duros en los que las mujeres optamos por la retaguardia, por construir y organizar los campamentos de refugiados, construimos escuelas y hospitales, fue una contienda general en la que las mujeres se pusieron las botas y trabajaron con ahínco, con determinación, con tesón y con un pundonor realmente increíble.

En aquella época, los primeros años de exilio, yo como cualquier mujer saharaui pasé por diferentes etapas en el proceso de creación y construcción de los campamentos de refugiados saharauis, desde hacer ladrillos de adobe para la construcción de colegios y hospitales, hasta en el reparto y distribución de alimentos, trabajé también en los centros de salud, trabajé en la radio nacional saharaui como locutora en castellano… con esto quiero decir que hemos tenido que hacer de todo sin tener ni la mínima experiencia, pero hoy por hoy es un bagaje de gran valor para las mujeres saharauis. 

Ya el año 1985 fue cuando realmente comencé a trabajar en la parte meramente política al incorporarme a la ejecutiva de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis tras su primer congreso ese mismo año.

Pregunta -Teniendo en cuenta este papel indiscutible que tuvo la mujer saharaui en la construcción de la república y su aporte a la revolución del que usted, sin duda, formó parte. A parte de la lucha por la independencia y contra la ocupación marroquí, me gustaría saber si también había un sentimiento feminista entre las mujeres saharauis en aquella época y si hubo dificultad en la conquista de ciertos derechos en una sociedad que hasta cierto punto es conservadora. 

Creo que las mujeres saharauis estábamos haciendo feminismo sin darnos cuenta, realmente solo teníamos que concienciarnos de que estábamos asentando las bases del feminismo en una sociedad que estaba y sigue luchando por lo mas fundamental que es su territorio y la vuelta a su país en unas condiciones de libertad y de paz.

Nuestro trabajo como mujeres saharauis no solo fue luchar por conseguir la libertad y la independencia del pueblo saharaui de forma pacifica, sino que también fue un trabajo por concienciar y educar a la sociedad saharaui en la igualdad y la tolerancia.

- Los pueblos tienen que utilizar todos los mecanismos de lucha a su alcance para llegar a sus objetivos, sin descartar ninguno, es el único modo de mantener viva está causa.

Creo que en un Sáhara Occidental independiente, las mujeres saharauis serán un modelo de feminismo árabe, musulmán y también occidental porque las mujeres saharauis con su secularidad, con su ahínco y con la larga experiencia que han tenido en estas cuatro décadas de lucha y de resistencia han asentado las bases de un feminismo que no tiene color, ni etiquetas, en un momento donde se esta fraccionando el feminismo en diferentes tipos, feminismo blanco, feminismo decolonial, feminismo islámico… pero nosotras las mujeres saharauis hemos sentado las bases de un feminismo neutro que vale para todas, no queremos marcar nuestro feminismo como islamico, africano, ni como europeo o blanco, simplemente defendemos un feminismo que respete la identidad y lucha contra aquello que obstaculice el avance de la lucha de las mujeres por sus derechos.

Pregunta - Cambiando de tema, me gustaría saber, según tu punto de vista ¿en que punto se encuentra la causa saharaui y hacia donde se dirige?

Creo que el pueblo saharaui actualmente esta en una bifurcación, o bien sigue esperando que las Naciones Unidas apliquen sus resoluciones y lleven a cabo un referéndum, que nombren un enviado especial para la cuestión del Sahara Occidental, que reanuden las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos … mientras el pueblo saharaui sigue viviendo de la ayuda humanitaria en unos campamentos de refugiados totalmente adversos en tiempos de pandemia donde esta ayuda humanitaria escasea y donde los recursos sanitarios son escasos y donde la juventud esta cada vez mas harta de que Naciones Unidas no avance en la resolución de este conflicto, todo esto mientras en los territorios ocupados del Sahara occidental el saqueo de los recursos naturales es cada vez mas impune y tiene la complicidad de las grandes potencias… O bien podría optar por otras vías de presión.

Pregunta - Jadiyetu, tu activismo deja tras de si una trayectoria de muchos años de lucha y esfuerzo, has ocupado varios cargos de importancia dentro de la organización política saharaui y también formas parte del aparato diplomático saharaui, estuviste en decenas de países, foros internacionales, asambleas populares, nombramientos presidenciales, congresos nacionales e internacionales… Después de tantos años, de tantos pasos y lucha constante, ¿como te sientes hoy? ¿Cual es tu principal motivación para seguir este camino de lucha incansable?

Hace exactamente 7 años un fotógrafo catalán organizó una exposición de fotografía bajo el titulo “mujeres en resistencia” y a cada una se le pedía una frase que definiese su lucha, yo recuerdo que la palabra que elegí fue compromiso. El compromiso es lo que me impulsa, lo que me mantiene y lo que me motiva, el compromiso con mi sociedad, el compromiso con mi pueblo y con nuestro derecho a vivir en nuestro territorio libre e independiente.

Yo siempre digo que yo no elegí nunca ser política, si yo hubiera podido estar en mi tierra, libre e independientes, sin colonialismo español ni ocupación marroquí, quizás habría elegido ser cualquier otra cosa que no sea político como cualquier niña del mundo, pero como muchos saharauis, estamos obligados a ser políticos de alguna manera, de hecho, no me considero realmente político, simplemente soy una mujer comprometida con su causa, con su pueblo y con su lucha.

Pregunta - Por último me gustaría que lanzaras un mensaje a todo el que esté leyendo esta entrevista, al pueblo saharaui, a los jóvenes, a los solidarios y simpatizantes con nuestra causa…

Primero es un mensaje de gratitud a los solidarios, sé que no es fácil apoyar una causa de forma continua durante cuatro décadas, y me enorgullece el movimiento solidario organizado que apoya la causa saharaui, eso nos anima a nosotros a seguir luchando y quisiera transmitirles un mensaje de optimismo, decirles a todos los solidarios con nuestra causa que el pueblo saharaui nunca escatimará ningún esfuerzo ningún mecanismo de resistencia para reafirmar su derecho a la libertad y a la independencia.

Al pueblo saharaui decirle que tenemos claro que no somos marroquíes, no somos mauritanos ni tampoco españoles, somos saharauis y tenemos el derecho a estar sobre nuestra tierra libre e independiente, la lucha sigue y seguirá hasta alcanzar nuestro principal objetivo, si no lo conseguimos nosotros lo conseguirán nuestros hijos, o nuestros nietos, pero venceremos. Hasta la victoria siempre.

Publicar un comentario

0 Comentarios