
Agencias | ECS
La organización marroquí se dedica a la compra de hachís y marihuana en Marruecos para llevarlos y distribuirlos en territorio francés pasando por España. La operación 'Piñas' concluyó con el arresto de tres personas en Francia y una cuarta en Almáchar (Málaga).
Según recoge la policía en nota de prensa, a comienzos de este año, los investigadores tuvieron conocimiento de la existencia de un grupo criminal, asentado en la costa malagueña y compuesto por súbditos franceses de origen marroquí, dedicado a la compra de estupefacientes en Marruecos.
Posteriormente, la droga era transportada hasta su destino final, Francia, bien por el método Go Fast –a bordo de vehículos sustraídos-, bien a través de paquetería mediante la ocultación de la droga entre mercancía legal. Las pesquisas permitieron ubicar a uno de los principales investigados en una apartada villa rural de Almáchar, utilizada como “guardería”, donde sería ocultado el hachís y la marihuana hasta su exportación hasta el país galo.
Gracias a los enlaces internacionales de cooperación policial se conoció que la Policía Nacional de Francia investigaba a los miembros de la misma organización afincados en territorio galo, quienes se encargaban de recibir la droga para su distribución al por menor.

El tráfico mundial de resina de cannabis proviene principalmente de Marruecos.
"Marruecos, que representa más de una quinta parte de todas las producciones a nivel mundial de resina de cannabis, sigue siendo el mayor productor de droga según este informe, que abarca el período 2015-2019", dijo la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su informe anual publicado en junio.
La UNODC subraya que, "las autoridades marroquíes informaron de unas 21.000 hectáreas de cultivo de resina cannabis en 2019 (principalmente cultivadas en la región del Rif), frente a 25.000 hectáreas en 2018". Datos que no han sido verificados por la ONU.
El informe de la ONU especifica que, sobre la base de las tendencias mundiales en las incautaciones y los informes de los estados miembros, "parece que la resina de cannabis marroquí abastece principalmente a otros mercados en el norte de África, en Europa occidental y central", recalca el informe.
"Una parte también se envía a Europa del Este y Sudeste", agrega el documento, al que ECSAHARAUI tiene acceso, señalando que "la mayor parte de la resina de cannabis marroquí destinada a los países de Europa se envía a España, luego a Francia, los Países Bajos y otros países en la región".
En este contexto, la UNODC informó que "las personas en tratamiento por trastornos por consumo de cannabis se registran comúnmente en África, donde se informó que la mitad de las que estaban en tratamiento por drogas en 2019 estaban siendo tratadas por consumo de cannabis procedente de Marruecos".
La Oficina de las Naciones Unidas, que cita datos sobre el tratamiento de la adicción a las drogas en África Occidental que cubren el período 2014-2017, señala que "la mayoría de las personas (73%) que fueron tratadas por trastornos relacionados con las drogas por consumo del producto estupefaciente en la subregión, fueron tratadas para el cannabis como droga principal, lo que corresponde a una tasa de casi 2 por cada 100.000 adultos tratados por trastornos por consumo de cannabis en cada año de referencia ".
"Entre los estudiantes de 15 a 17 años de los países del norte de África, la prevalencia del consumo de cannabis durante el último año osciló entre el 5% en Marruecos (2017) y el 2,5% en Túnez (2016) y Egipto (2016)", añade el documento.
0 Comentarios