
Por Lehbib Abdelhay/ECS
París (ECS).- "Después de muchos años de destrucción, es necesario calcular el regreso de Argelia a los asuntos regionales. Las autoridades argelinas no pierden la oportunidad de repetir el mensaje, siendo la más reciente una declaración del presidente Abdelmadjid Tebboune a Al-Jazeera que causó sensación. "Argelia estaba dispuesta a intervenir de una forma u otra en Libia", reveló el jefe de Estado argelino al canal de Qatar el martes (8 de junio). Tebboune se refería a la advertencia que él mismo emitió en enero de 2020 en el apogeo de la “Batalla de Trípoli” (abril de 2019-junio de 2020) cuando la capital libia estaba sitiada por las fuerzas de asalto del mariscal Khalifa Haftar. En ese momento había mencionado "una línea roja" que no debía cruzarse", así arranacaba el extenso análisis del rotativo francés "Le Monde".
Quienes habían apostado por la retirada de Argelia de la escena mundial tras un año de hirak, una crisis económica generada por la caída de los precios de los hidrocarburos y la pandemia del covid-19, se han equivocado.
A diferencia de lo anunciado por los medios de comunicación franceses, principalmente del microcosmos neoconservador, que nunca dejaron de alimentar a una crisis institucional en Argelia con la esperanza de desestabilizar a un país que valora su soberanía y su papel como estado fundamental, particularmente en el Magreb y el Mediterráneo, África subsahariana y el resto del mundo, Argelia no solo está de pie, sino que lo está haciendo bastante mejor que la mayoría de los países avanzados, ya sea en la lucha contra la pandemia, la diversificación de su economía y la aplicación de la hoja de ruta para la reforma de sus instituciones y la revisión de su constitución.
El presidente Abdelmadjid Tebboune abordó la implementación de las reformas estructurales que había incluido en su programa de campaña: reforma del Estado, la economía y, sobre todo, la reforma de la constitución, preludio del advenimiento de la nueva república.
Dieciocho meses después del episodio de tripoli, el mandatario argelino asegura a Al-Jazeera que la advertencia no fue solo retórica. "No aceptamos que la capital de un país del Magreb y África esté ocupada por mercenarios", dijo. No podíamos quedarnos de brazos cruzados. El mensaje ha llegado a los destinatarios requeridos", recalca "Le Monde".
La máquina de reforma no para.
No pasa un día sin que Tabboune se reúna con representantes de la sociedad y la administración, siguiendo escrupulosamente la aplicación de las directivas presidenciales y ministeriales: manejo de la pandemia, satisfacción de los agravios de la población, animar a las fuerzas vitales de la nación a reconectarse con una economía nacional diversificada, la única capaz de relanzar un nuevo aparato productivo de riqueza para compartir, orientada hacia la satisfacción de las necesidades del mercado nacional reduciendo drásticamente la importación de productos que Argelia puede y debe producir por sí misma.
Solo en 2019, el país gastó la friolera de $ 2.7 mil millones en sus compras. Una anomalía que Abdelmadjid Tebboune se ha propuesto erradicar con resultados prometedores. Según la agencia Ecofin, la tendencia a la baja de las importaciones de cereales continúa y se acelera. “En los dos primeros meses de 2020, el valor de las compras de trigo, sémola y harina alcanzó aproximadamente $ 398 millones, o un 8,5% menos que un año antes ($ 435,8 millones).
Una Argelia fuerte, soberana y respetada en el escenario internacional.
A pesar de los colosales retos a los que se enfrenta Argelia, y que ha heredado el nuevo inquilino de El-Mouradia, el país, aún en pie, ve aclararse su horizonte gracias al voluntarismo inquebrantable.
"Novembrista" (en alusión a la revolución del de noviembre), como se ha definido en varias ocasiones, el presidente Tebboune quiere reconectar con las dos primeras décadas de independencia, esos años heroicos que construyeron el Estado de Argelia, fuerte, soberano, temido y respetado por el mundo.
Este compromiso por una nueva república unida y próspera, que se inspira en los fundamentos del 1 de noviembre y que se traduce en la implementación de las demandas políticas, sociales y económicas del “bendito Hirak” (según la propia expresión del presidente), frustró los intentos desestabilizadores de ciertas potencias extranjeras que manipulaban las corrientes más nihilistas dentro del Hirak.
Las cancillerías occidentales, que en un principio mantuvieron una actitud reservada de esperar y ver el resto de los hechos, cambiaron rápidamente de postura, apresurándose a hacer una remontada clara y firme en Argelia en la que ahora ven a un interlocutor imprescindible en la región. Signo tangible de este cambio de rumbo: Ya no podemos contar el número de medios de comunicación internacionales que hacen cola para arrebatarle una entrevista al presidente argelino. Comenzando por los medios de comunicación franceses, que se encontraban entre los críticos de lo que llamaron el “sistema argelino”, en particular Le Figaro, l'Opinion, France24, etc
De vuelta al espíritu de Bandung.
Desde su elección Abdelmadjid definió claramente las líneas principales de su política exterior, una política nacida en la guerra de liberación nacional, cuando una delegación del FLN había participado en la Conferencia de Bandung en 1955. No injerencia, respeto del derecho internacional, construcción de un nuevo orden político y económico mundial, el derecho de los pueblos a la autodeterminación, el apoyo a los pueblos colonizados ... Ect
La Conferencia de Berlín sobre el conflicto en Libia celebrada en enero pasado, proporcionó una plataforma global para Argelia a través de la cual el nuevo presidente hizo oír la voz de su país. Reafirmó lo que siempre había dicho, a saber, que sólo los libios —todos los libios sin exclusividad— tienen que asumir su destino con la ayuda de los países vecinos. Insistió en que el uso de armas no solucionará nada. La evolución de la situación sobre el terreno le dio la razón.
Signo de esta preocupación: el ex Jefe de Gobierno de la Unión Nacional, Fayez Al-Sarraje, había llamado primero al presidente Tebboune para informarle de su decisión de dimitir de su cargo con el fin de allanar el camino a una solución negociada de la crisis. Es una fuente cercana a la Presidencia argelina la que primero reveló esta información exclusiva según informa CF. África-Asia.
Otro signo que muestra la renovada confianza entre los dos países hermanos. El jefe de gobierno de Trípoli, que sin duda desearía liberarse de la fuerte alianza con Turquía, pidió directamente al presidente Tebboune que buscara la ayuda de Argelia para reparar la principal central eléctrica de Libia que se había averiado. Sin demora, Tabboune ordenó el envío de equipos de ingenieros y técnicos de Sonelgaz a Trípoli para reiniciar esta planta.
Entre los Emiratos Árabes Unidos y Turquía, que solo envían armas y mercenarios, en violación del derecho internacional para echar más leña al fuego del incendio libio, Argelia envía allí a sus ingenieros civiles para arreglar el suministro de la electricidad y aliviar el sufrimiento de la población libia, rehén de las milicias.
Los contactos con Trípoli no son exclusivos. El presidente Tebboune mantiene contactos similares no solo con otras partes libias, sino también con importantes actores regionales e internacionales como Egipto, Turquía, Unión Africana, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Unión Europea y EE.UU.
Al mismo tiempo, la diplomacia argelina actúa en el frente de Malí, inseparable del frente de Libia. El presidente Tebboune envió a su ministro de Relaciones Exteriores a Bamako dos veces en unas pocas semanas para proponer la activación del plan de paz y reconciliación de Argelia, a petición de todas las partes malienses, incluida la nueva junta militar. Incluso Francia, sumida en las arenas movedizas del Sahel, pide ahora ayuda a Argel.
Argelia - EE.UU .: socios en la lucha contra el terrorismo.
El regreso de Argelia al escenario internacional también fue confirmado por la reciente visita en octubre pasado del ex secretario de Defensa de Trump, Mark Esper, la primera de un alto funcionario estadounidense desde 2006 (Visita de Donald Rumsfeild). Formó parte de un viaje magrebí que la llevó a Túnez y Rabat. A diferencia de sus dos viajes a Túnez y Marruecos, donde el actual jefe del Pentágono no se avergonzó de exigir a sus anfitriones sumisión a los intereses comerciales y de seguridad de Estados Unidos, incluso advirtiéndoles contra "la creciente influencia de los Estados Unidos". Rusia y China (...) estos rivales estratégicos de los Estados Unidos "que" continúan intimidando a los vecinos y amigos de Estados Unidos para extender su tiránica influencia en el mundo, incluido el continente africano ", sus conversaciones con el presidente argelino estuvieron teñidas de respeto y admiración. No podía ignorar el alto precio pagado por Argelia en su guerra contra el terrorismo. Tampoco podría haber sabido que Rusia y China son los "aliados naturales" de Argelia. No pudo finalmente ignorar que a pesar de las diferencias ideológicas y políticas entre los dos países, Argelia, gracias a su diplomacia, jugó un papel capital en la liberación de los 52 rehenes estadounidenses en Teherán el 19 de enero de 1981 y detenidos desde el 4 de enero de 1981. Noviembre de 1979.
El presidente Tebboune no dejó de recordar estos hechos a Asper. Tampoco podría haber sabido que Rusia y China son los "aliados naturales" de Argelia. No pudo finalmente ignorar que a pesar de las diferencias ideológicas y políticas entre los dos países, Argelia, gracias a su diplomacia, jugó un papel capital en la liberación de los 52 rehenes estadounidenses en Teherán el 19 de enero de 1981 y detenidos desde el 4 de enero de 1981. Noviembre de 1979.
El presidente Tebboune no dejó de recordar estos hechos a su anfitrión. Tampoco podría haber sabido que Rusia y China son los "aliados naturales" de Argelia. No pudo finalmente ignorar que a pesar de las diferencias ideológicas y políticas entre los dos países, Argelia, gracias a su diplomacia, jugó un papel capital en la liberación de los 52 rehenes estadounidenses en Teherán el 19 de enero de 1981 y detenidos desde el 4 de enero de 1981. Noviembre de 1979. El presidente Tebboune no dejó de recordar estos hechos a su anfitrión.
0 Comentarios