El secretario de Estado de EE.UU, Mike Pompeo, reiteró este martes su respaldo a las declaraciones del presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre el reconocimiento de la soberanía marroquí del Sáhara Occidental. En un tuit publicado en su cuenta de Twitter, el Secretario de Estado de EE.UU aseguró que durante décadas, las administraciones estadounidenses no lograron resolver el conflicto entre Marruecos y el Sáhara Occidental, porque no querían correr riesgos, y que la decisión de Trump se hizo en aras de la "paz".
"Durante décadas, las administraciones estadounidenses no lograron resolver el conflicto entre Marruecos y el Sahara Occidental, porque no querían correr riesgos. Lo hicimos en aras de la paz.", anunció Pompeo en su cuenta de Twitter.
Pompeo reconoció también el fracaso de la política de los Estados Unidos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental durante décadas.
Pompeo anunció que Washington inició los procedimientos necesarios para establecer un consulado "virtual" en el Sáhara Occidental.
"Estoy orgulloso de anunciar el comienzo del proceso para establecer un consulado de Estados Unidos en el Sáhara Occidental", destacó el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, en Twitter.
La medida se dio semanas después de que el presidente Donald Trump reconociera la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental a principios de diciembre a cambio de la normalización de lazos entre Marruecos e Israel.
El puesto de presencia virtual será administrado por la Embajada de Estados Unidos en Rabat y le seguirá "pronto el establecimiento del consulado en pleno funcionamiento", destacó un comunicado del Departamento de Estado que Pompeo ha hecho público también en Twitter.
En este contexto, Pompeo subrayó que Estados Unidos seguirá apoyando las negociaciones políticas entre Marruecos y el Frente Polisario pero siempre en el marco del Plan de Autonomía de Marruecos.
La decisión de Trump carece de efectividad jurídica y validez legal ya que necesita la aprobación del senado norteamericano, algo muy improbable de conseguir para Marruecos. El hecho de haberse retractado de abrir un consulado físico y optar por uno virtual temporal, responde al deseo de no ser acusados de violar el derecho internacional ya que no existe legislación vigente que regula los consulados online. Aunque en la práctica realidad sí lo es porque establecen servicios diplomáticos en un territorio no autónomo, y carecen del permiso y potestad de los saharauis, quienes son los soberanos de dicho territorio.
Lo último en la diplomacia. En un tuit publicado esta tarde por el Secretario de estado de EE.UU en su cuenta de Twitter, Mike Pompeo, Estados Unidos anuncia la apertura de un consulado en el Sáhara Occidental. Pero este consulado, según un comunicado difundido minutos después por el Departamento de Estado de EE.UU, será de presencia virtual y temporal.
Por otra parte, el embajador de EE.UU en Rabat, David Fischer, anunció en un comunicado publicado hace poco en la página web oficial de la Embajada de Estados Unidos en Rabat: "Tengo el honor de anunciar la inauguración de un consulado virtual en el Sáhara Occidental".
Este es nuestro primer paso a medida que avanzamos en la histórica declaración del 10 de diciembre del presidente Trump, en la que Estados Unidos reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.", dijo Fischer.
Fischer aseguró que en las próximas semanas EE.UU comenzará el proceso de buscar el lugar adecuado para ese consulado.
En este sentido, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha difundido hace pocos minutos un comunicado, que ECSAHARAUI tiene acceso, anunciando que ha comenzado el proceso de establecimiento de un consulado de los EE.UU en la región ocupada del Sáhara Occidental.
Este centro, calificado por el Departamento de Estado de EE.UU como "Centro de Presencia Virtual", será ejecutado y coordinado por la embajada de EE.UU en Rabat.
Ocupado por Marruecos hasta 1975, el Sáhara Occidental ha sido objeto de guerra entre Marruecos y el Polisario durante más de 16 años. Después de años de hostilidades, las dos partes firmaron un alto el fuego respaldado por la ONU en 1991 para la organización de un referéndum en el territorio, tres décadas después, la consulta no se ha llevado a cabo y la guerra se reanudó de nuevo.
0 Comentarios