El acuerdo de paz firmado por los grupos étnicos Fulani y Dogon en agosto de 2019 no logra poner fin a la violencia en el centro del País.
El 19 de julio de 2020, JNIM organizó una conferencia de reconciliación entre los fulanis y los dogones. Esto muestra que el gobierno de Malí ha sido expulsado de muchos lugares de Malí, donde ahora los grupos yihadistas de Al Qaeda están tomando al control del país.
Madrid, 15 Septiembre de 2020. - (ECSAHARAUI)
Por Lehbib Abdelhay /ECS
El conflicto Fulani-Dogon
El viernes 16 de agosto de 2019, las comunidades Fulani, Dogon y Dafing del municipio de Ouenkoro ubicada en la zona de Bankass en la región de Mopti en Malí, firmaron un histórico acuerdo de paz. Su objetivo era poner fin a más de un año de conflicto armado entre comunidades.
El acuerdo fue resultado de los esfuerzos de mediación iniciados en julio de 2019 por las autoridades locales y miembros del municipio con el apoyo del Centro de Diálogo Humanitario (HD).
Los enfrentamientos entre los fulani y los grupos étnicos sedentarios Bambara y Dogon han aumentado en 2020.
La ONU dijo en un informe que la violencia en el centro de Malí ha matado a unos 600 civiles en lo que va de este año. El conflicto ha adquirido con frecuencia una dimensión étnica, y los ataques contra los fulani se perciben a menudo como cercanos a los yihadistas.
El predicador radical y líder yihadista, Amadou Koufa, por ejemplo, es de fulani y lidera actualmente los combates contra el Estado Islámico (ISGS) en el Sahel.
En mayo de 2020, hombres armados en motocicletas mataron al menos a 27 civiles en el centro de Malí en tres ataques contra aldeas agrícolas de etnia Dogon. En la redada más sangrienta, unos 160 aldeanos de la etnia fulani fueron asesinados en marzo del año pasado en Ogossagou, cerca de la frontera con Burkina Faso, por presuntos cazadores de Dogon.
JNIM lidera la reconciliación Fulani-Dogon
Un video difundido recientemente mostró a militantes de JNIM (Jama'a Nusrat Al-Islam Wal Muslimin) liderando una reunión de reconciliación entre los grupos de autodefensa Fulani y Dogon en el centro de Malí.
El corte, que este medio tiene acceso, reveló la presencia de civiles y miembros de la comunidad local. JNIM estuvo allí para guiar el proceso de mediación y advertir que no se atacaran unos a otros. La reunión de reconciliación tuvo lugar el 19 de julio de 2020 en la aldea de Madougou (Koro).
Los analistas han señalado que estos esfuerzos deben ser realizados por el estado y / o la misión de la ONU en Mali (MINUSMA). Pero como ninguno de los dos pudo hacerlo, los yihadistas aprovecharon la oportunidad para brindar esfuerzos de mediación. La opción de la lucha armada ha sido clave para la expansión de JNIM al menos en el centro de Mali.
Imágenes tomadas durante el encuentro entre JNIM, los Dogon y los Fulanis:


El fin de la excepción del Sahel
La "excepción del Sahel" se refiere a la ausencia de enfrentamientos entre las ramas de Al Qaeda y el Estado Islámico (EI) en la zona. Este fenómeno se ha percibido como único, ya que los afiliados de Al Qaeda y el EI a menudo chocan en las regiones donde operan.
Los dos grupos yihadistas transnacionales del Sahel (JNIM e ISGS) experimentaron un crecimiento paralelo. A pesar de las afirmaciones de que AQMI y ISGS estaban cooperando, no ha habido ninguna evidencia de cooperación organizativa entre los dos grupos.
Los lazos familiares y tribales son fuertes entre los líderes y los reclutas, por lo que existía cierto grado de tolerancia y es posible que se haya producido cierta coordinación a nivel personal y muy reducida a nivel local. Cualquiera de estos patrones nunca equivalió a una cooperación entre Al Qaeda y el Estado Islámico en el Sahel.

Aunque Estados Unidos puede estar reduciendo su presencia militar en África occidental, Francia, la otra potencia extranjera que opera en el Sahel, ha aumentado el número de tropas en la región de 4.500 a 5.100.
El aumento de las hostilidades se produjo como respuesta a una reunión de enero con el G5 Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger) que afirmó que la principal amenaza para la seguridad del Sahel es la filial local del Estado Islámico, conocida como Estado Islámico en el Gran Sahara (ISGS ) liderada por Abu Walid Al Saharaui, que formalmente forma parte de la provincia de África Occidental del Estado Islámico.
Adoptando un enfoque similar a los talibanes en Afganistán, JNIM ha expresado su voluntad de negociar con el gobierno de Malí y posiblemente cooperar para contrarrestar al ISGS, pero con una condición previa: el ejército de Francia debe retirarse del país.
JNIM, que comprende las brigadas yihadistas tuareg y fulani del Sahel, la brigada del Sahel de Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y la brigada del Sahel de Mokhtar Belmokhtar, ha declarado lealtad a Al-Qaeda y los talibanes, aunque con estrategias y comunicaciones vínculos principalmente sólo con afiliados de Al-Qaeda en el Magreb Islámico, especialmente AQMI.
El 11 de enero de 2020, el Estado Islámico emitió su primer comunicado extenso fuera de la región del Sahel. Fue una demostración de fuerza y desafío contra AQMI.
Otro audio publicado el 28 de mayo de 2020 en el que el portavoz del Estado Islámico acusa a “los apóstatas de Al Qaeda” de luchar contra el ISIS en nombre de los cruzados a cambio de negociaciones con el gobierno de Bamako.

JNIM sabe que Francia no tiene intención de retirarse del Sahel. Sin embargo, el grupo terrorista parece estar seguro de que puede reclutar en la región de la triple frontera Mali-Níger-Burkina Faso tanto de partidarios de orientación ideológica como de civiles comunes atrapados entre conflictos étnicos y territoriales y abusos de las fuerzas de seguridad y de los soldados del ejército de Malí. En total, JNIM tiene alrededor 2. 000 combatientes en la actualidad, una cifra que probablemente triplica los soldados del Estado Islámico.
Capacidades similares
Los dos grupos terroristas siguen utilizando métodos convencionales de apoyo lógico y de emplear tácticas de fuego con proyectiles de mortero y ametralladoras pesadas. Lid grupos yihadistas utilizan ataques suicidas ya sea a pie o en vehículos cargados con explosivos, seguidos por el resto de atacantes una vez que se rompen las primeras defensas.
Hasta ahora, los dos grupos terroristas han utilizado también drones, pero hasta ahora solo con fines de propaganda, y el único uso de un misil guiado antitanque registrado en región fue en un disparo fallido en Níger durante el primer ataque del Estado Islámico contra Inates en julio de 2019.
El 19 de julio de 2020, JNIM organizó una conferencia de reconciliación entre los fulanis y los dogones. Esto muestra que el gobierno de Malí ha sido expulsado de muchos lugares de Malí, donde ahora los grupos yihadistas de Al Qaeda están tomando al control del país.
Madrid, 15 Septiembre de 2020. - (ECSAHARAUI)
Por Lehbib Abdelhay /ECS
El conflicto Fulani-Dogon
El viernes 16 de agosto de 2019, las comunidades Fulani, Dogon y Dafing del municipio de Ouenkoro ubicada en la zona de Bankass en la región de Mopti en Malí, firmaron un histórico acuerdo de paz. Su objetivo era poner fin a más de un año de conflicto armado entre comunidades.
El acuerdo fue resultado de los esfuerzos de mediación iniciados en julio de 2019 por las autoridades locales y miembros del municipio con el apoyo del Centro de Diálogo Humanitario (HD).
Los enfrentamientos entre los fulani y los grupos étnicos sedentarios Bambara y Dogon han aumentado en 2020.
La ONU dijo en un informe que la violencia en el centro de Malí ha matado a unos 600 civiles en lo que va de este año. El conflicto ha adquirido con frecuencia una dimensión étnica, y los ataques contra los fulani se perciben a menudo como cercanos a los yihadistas.
El predicador radical y líder yihadista, Amadou Koufa, por ejemplo, es de fulani y lidera actualmente los combates contra el Estado Islámico (ISGS) en el Sahel.
En mayo de 2020, hombres armados en motocicletas mataron al menos a 27 civiles en el centro de Malí en tres ataques contra aldeas agrícolas de etnia Dogon. En la redada más sangrienta, unos 160 aldeanos de la etnia fulani fueron asesinados en marzo del año pasado en Ogossagou, cerca de la frontera con Burkina Faso, por presuntos cazadores de Dogon.
JNIM lidera la reconciliación Fulani-Dogon
Un video difundido recientemente mostró a militantes de JNIM (Jama'a Nusrat Al-Islam Wal Muslimin) liderando una reunión de reconciliación entre los grupos de autodefensa Fulani y Dogon en el centro de Malí.
El corte, que este medio tiene acceso, reveló la presencia de civiles y miembros de la comunidad local. JNIM estuvo allí para guiar el proceso de mediación y advertir que no se atacaran unos a otros. La reunión de reconciliación tuvo lugar el 19 de julio de 2020 en la aldea de Madougou (Koro).
Los analistas han señalado que estos esfuerzos deben ser realizados por el estado y / o la misión de la ONU en Mali (MINUSMA). Pero como ninguno de los dos pudo hacerlo, los yihadistas aprovecharon la oportunidad para brindar esfuerzos de mediación. La opción de la lucha armada ha sido clave para la expansión de JNIM al menos en el centro de Mali.
Imágenes tomadas durante el encuentro entre JNIM, los Dogon y los Fulanis:


El fin de la excepción del Sahel
La "excepción del Sahel" se refiere a la ausencia de enfrentamientos entre las ramas de Al Qaeda y el Estado Islámico (EI) en la zona. Este fenómeno se ha percibido como único, ya que los afiliados de Al Qaeda y el EI a menudo chocan en las regiones donde operan.
Los dos grupos yihadistas transnacionales del Sahel (JNIM e ISGS) experimentaron un crecimiento paralelo. A pesar de las afirmaciones de que AQMI y ISGS estaban cooperando, no ha habido ninguna evidencia de cooperación organizativa entre los dos grupos.
Los lazos familiares y tribales son fuertes entre los líderes y los reclutas, por lo que existía cierto grado de tolerancia y es posible que se haya producido cierta coordinación a nivel personal y muy reducida a nivel local. Cualquiera de estos patrones nunca equivalió a una cooperación entre Al Qaeda y el Estado Islámico en el Sahel.

Aunque Estados Unidos puede estar reduciendo su presencia militar en África occidental, Francia, la otra potencia extranjera que opera en el Sahel, ha aumentado el número de tropas en la región de 4.500 a 5.100.
El aumento de las hostilidades se produjo como respuesta a una reunión de enero con el G5 Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger) que afirmó que la principal amenaza para la seguridad del Sahel es la filial local del Estado Islámico, conocida como Estado Islámico en el Gran Sahara (ISGS ) liderada por Abu Walid Al Saharaui, que formalmente forma parte de la provincia de África Occidental del Estado Islámico.
Adoptando un enfoque similar a los talibanes en Afganistán, JNIM ha expresado su voluntad de negociar con el gobierno de Malí y posiblemente cooperar para contrarrestar al ISGS, pero con una condición previa: el ejército de Francia debe retirarse del país.
JNIM, que comprende las brigadas yihadistas tuareg y fulani del Sahel, la brigada del Sahel de Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y la brigada del Sahel de Mokhtar Belmokhtar, ha declarado lealtad a Al-Qaeda y los talibanes, aunque con estrategias y comunicaciones vínculos principalmente sólo con afiliados de Al-Qaeda en el Magreb Islámico, especialmente AQMI.
El 11 de enero de 2020, el Estado Islámico emitió su primer comunicado extenso fuera de la región del Sahel. Fue una demostración de fuerza y desafío contra AQMI.
Otro audio publicado el 28 de mayo de 2020 en el que el portavoz del Estado Islámico acusa a “los apóstatas de Al Qaeda” de luchar contra el ISIS en nombre de los cruzados a cambio de negociaciones con el gobierno de Bamako.

JNIM sabe que Francia no tiene intención de retirarse del Sahel. Sin embargo, el grupo terrorista parece estar seguro de que puede reclutar en la región de la triple frontera Mali-Níger-Burkina Faso tanto de partidarios de orientación ideológica como de civiles comunes atrapados entre conflictos étnicos y territoriales y abusos de las fuerzas de seguridad y de los soldados del ejército de Malí. En total, JNIM tiene alrededor 2. 000 combatientes en la actualidad, una cifra que probablemente triplica los soldados del Estado Islámico.
Capacidades similares
Los dos grupos terroristas siguen utilizando métodos convencionales de apoyo lógico y de emplear tácticas de fuego con proyectiles de mortero y ametralladoras pesadas. Lid grupos yihadistas utilizan ataques suicidas ya sea a pie o en vehículos cargados con explosivos, seguidos por el resto de atacantes una vez que se rompen las primeras defensas.
Hasta ahora, los dos grupos terroristas han utilizado también drones, pero hasta ahora solo con fines de propaganda, y el único uso de un misil guiado antitanque registrado en región fue en un disparo fallido en Níger durante el primer ataque del Estado Islámico contra Inates en julio de 2019.
0 Comentarios