"Las declaraciones de Borrell confirman la no soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental", Abdullah Arabi

Madrid, 27 Julio de 2020. -(ECSAHARAUI)

Por Salem Mohamed/ECS




Las últimas declaraciones del Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, sobre el Sáhara Occidental, confirman la "evidencia histórica" ​​de la "no soberanía" de Marruecos sobre este territorio ocupado, señaló el domingo el delegado del Frente Polisario en España, Abdullah Arabi en declaraciones a APS.

"Las declaraciones de Borrell solo confirmaron lo que es evidencia histórica y un hecho real, a saber, la no soberanía de Marruecos sobre los territorios saharauis ocupados", recalca el diplomático saharaui, según informa APS.

El Alto Representante para Asuntos Exteriores en la Unión Europea, Josep Borrell, en una reciente respuesta por escrito a una pregunta dirigida por el eurodiputado danés, Nikolaj Villumsen, reiteró que la posición oficial de la Unión Europea sobre el conflicto en el Sáhara Occidental se rige por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y que considera que el Sáhara Occidental es un territorio autónomo pendiente de descolonización cuyo estatuto final será determinado por los resultados del Proceso de Paz liderado por la ONU, que la Unión Europea apoya plenamento.

Por su parte, el delegado del Frente Polisario en España recordó que "ningún país del mundo reconoce la supuesta soberanía de Marruecos sobre la parte ocupada del Sáhara Occidental", subrayando que las recientes declaraciones de Borrell sobre este tema solo confirman "la acción diplomática saharaui para contrarrestar los objetivos de Marruecos (en este territorio) que buscan imponer un hecho consumado contrario al derecho internacional".

Arabi se refirió, a este respecto, al informe del Asesor Jurídico de la ONU, Hans Corell, quien en 2002 falló sus conclusiones al Consejo de Seguridad en el contexto de los recursos interpuestos por el Frente Polisario ante el Tribunal de Justicia. Juez de la Unión Europea (TJUE) contra los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos, incluido ilegalmente el territorio del Sáhara Occidental.

La opinión legal del ex subsecretario general de las Naciones Unidas se centró en la cuestión de la legalidad de la celebración por parte de Marruecos de dos contratos en octubre de 2001 relacionados con actividades de reconocimiento y evaluación de petróleo en la costa de costas del Sáhara Occidental.

El aspecto legal se fortalecerá a favor del derecho del pueblo saharaui y su soberanía sobre sus recursos naturales, según la opinión del asesor legal de la ONU, Hans Corell, declaró sucintamente en 2002, de conformidad con el derecho internacional, uno no puede explotar los recursos naturales de un país ocupado sin el consentimiento expreso de su gente. Hacerlo es saquear.

Estos instrumentos legales a favor del pueblo saharaui se verán reforzados por las dos sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 2016 y 2018 con respecto a las materias primas explotadas por Marruecos con connivencia y complicidad de algunos Estados de la UE.

Refiriéndose a la "responsabilidad histórica y legal de España" en este conflicto, Arabi señaló que "los acuerdos tripartitos de Madrid de 1975, que no fueron aprobados por los tribunales españoles, siguen siendo, hasta el día de hoy, un fracaso de la política exterior de España siempre que este error histórico no se corrija".

Estos acuerdos "ilegales", subraya Arabi, no han transferido la soberanía de los territorios saharauis a Marruecos, porque "el pueblo saharaui aún no ha expresado libremente sobre su futuro".

Esta es la razón por la cual "las Naciones Unidas continúan considerando a España como la potencia administradora del territorio, como se indica claramente en la lista de los 17 territorios no autónomos de las Naciones Unidas". El diplomático saharaui instó a Madrid a "asumir su responsabilidad histórica y legal y pide a Marruecos que "cumpla con la legalidad internacional".

Esta es la única "opción coherente" disponible para que Madrid corrija este error que fue el origen de "la condena de todo un pueblo al exilio, el refugio y la espera". lamentó.

Sin embargo, el diplomático saharaui elogió el "compromiso solidario y generoso" de la sociedad civil española, lamentando que este esfuerzo no haya logrado influir en la posición de los distintos gobiernos españoles debido a "la política de presión, de chantaje" y manipulación ejercida por Marruecos en España.

Al abordar, además, las desapariciones forzadas y las violaciones de los derechos humanos durante el período de ocupación española, el representante saharaui abogó por "el lanzamiento de un proceso de verdad histórica de la memoria".

Más de 10 grupos políticos españoles presentaron el 17 de junio una moción al Congreso de los Diputados español para instarlo a actuar en esta dirección. La moción se presentó con motivo del 50 aniversario de la desaparición del líder saharaui Mohamed Sidi Brahim Bassiri en 1970, durante una manifestación saharaui contra la administración colonial española.

Publicar un comentario

0 Comentarios