Madrid, 03 Junio de 2020. -(ECSAHARAUI)
Redacción Salem Mohamed/ECS
El primer gobierno de coalición de la democracia española nació este año 2020 después de un parto muy complicado. Por primera vez dos partidos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), creado en 1879, y Unidas Podemos, fruto de las protestas de 2014 y 2015, se sentaban juntos para gobernar España.
Sus líderes, Pedro Sánchez, y Pablo Iglesias, firmaron un pacto de gobierno, en el que sobre política exterior hay solo unas alusiones a cómo conciben una «España europea abierta al mundo».
Unidas Podemos, que cuenta con cuatro ministros en el gabinete más uno de Izquierda Unida (Alberto Garzón en Consumo), no tiene competencias en política exterior o de defensa, carteras que están en manos de dos mujeres muy sólidas, Arancha González Laya y Margarita Robles.
Este Gobierno desde que se formó, Podemos ha marcado claramente su distancia del pueblo saharaui y sus aspiraciones legítimas por la libertad y la independencia. Desde que entró en el nuevo gobierno "progres", Pablo Iglesias, también Secretario General de la formación morada, ha abandonado la defensa de los derechos del pueblo saharaui.
En el último incidente, el "provocador" tuit de la Ministra de Asuntos Exteriores, Arancha Gnzález Laya, publicado el 25 de mayo en cuenta oficial de Twitter, es una clara muestra del nuevo enfoque de Iglesias. La eliminación de la bandera de la RASD del mapa oficial de África por la jefa de la diplomacia española, publicado con motivo del Día de África, reaviva la hipótesis del abandono de Podemos a los saharauis.
Este acto provocador por parte de la Ministra Laya, ha sido rechazado por el Freente Polisario calificándolo de un incidente "provocador". Cabe señalar en este sentido que la mayoría del movimiento solidario español de apoy al pueblo saharaui está dirigido por personas que pertenecen al Partido Unidas Podemos.
A principios de marzo y tras la injerencia marroquí despúes de la reunión, publicada en Twitter, entre el Secretario de Estado, Nacho Álvarez, y Suelma Beiruk, apareció Pablo Iglesias, vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales, que, según tituló Europa Press en su momento, asumió la postura de Exteriores sobre el Sáhara, para decepción de saharauis y solidarios con la causa.
Quien en su día se refirió a los saharauis como “nuestros hermanos que no serán abandonados” ahora, en el gobiern, declaró que la postura de España sobre el Sáhara la marca el de Asuntos Exteriores y restó importancia a la reunión de su secretario de Estado “con el Frente Polisario” diciendo que la organizó la ONCE y que sólo tenía como objetivo una colaboración con personas invidentes.
Ante este rechazo mostrado por la dirección del Frente Polisari en Madrid, el diputado Néstor Rego del Bloque Nacionalista Gallego (independencia), preguntó a la Ministra de Asuntos Exteriores si el gobierno español planea "establecer relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como estado soberano". En el pasado, fue Podemos quien hizo tal afirmación hasta el punto de incluirlo en su programa electoral para las elecciones legislativas del 28 de abril de 2019.
Pablo Iglesia traicina al pueblo del Sáhara Occidental
Desde que asumió al cargo de segundo vicepresidente ejecutivo y ministro en el nuevo gobierno de Pedro Sánchez, Pablo Iglesias se ha propuesto proyectar la imagen de un "estadista" a riesgo de irritar a sus "hermans" a los que refirió pocos días antes de entrara en el gobierno. Así, el 23 de enero pasado y en plena controversia luego de la adopción, por parte de los diputados marroquíes, de los dos proyectos de ley que establecen el control por parte de Rabat de las aguas saharauis, Iglesias evitó comentar sobre el grave incidente. "Estoy convencido de que la Ministra de Relaciones Exteriores (Laya González) podrá proporcionar la respuesta más adecuada y consistente (...). No tengo dudas de que la ministra cumplirá su deber de una manera excelente", dijo Iglesias.
Cuatro semanas después, tendrá la oportunidad de reafirmar públicamente estas nuevas "convicciones", aún sobre el mismo tema. "Es el Ministerio de Asuntos Exteriores el que determina la posición de España sobre el Sahara", dijo Pablo Iglesias en respuesta a las preguntas de la prensa sobre la reunión de su mano derecha, Nacho Álvarez, secretario de Estado responsable de los Derechos Sociales, con una ministra saharaui, Suelma Beiruk.
Cuando Iglesias defendió la causa saharaui
A esa injusticia se refirió Iglesias en noviembre de 2014 en la 39 Conferencia Internacional de apoyo al pueblo saharaui (EUCOCO), celebrada en Madrid . En su intervención hizo un llamamiento a la comunidad internacional, especialmente a la UE y al Gobierno español, “para que asuma su responsabilidad” y exigió que “se cumpla la legalidad y los derechos”. “Marruecos está invadiendo territorio colonial español, explotando ilegalmente sus recursos”, afirmó y añadió; “Nosotros nacimos precisamente para ser una herramienta que convierta la dignidad, la legitimidad y la justicia en un cambio político”, y concluyó con un ¡Viva la lucha del pueblo saharaui!.
Las publicaciones sobre temas saharauis recordaron el compromiso electoral de Unidas Podemos de apoyar “con acciones concretas” el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui y establecer “relaciones diplomáticas de alto nivel” con la RASD.

La violación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos la recordó días pasado en Ginebra, en la 43 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Aminetu Haidar, la activista a la que Pablo Iglesias aplaudió en Madrid en la EUCOCO y en la que el líder de Podemos se comprometió a hacer suyas las reivindicaciones del pueblo saharaui.
La Premio Nobel Alternativo 2019 citó algunos de los métodos del régimen marroquí contra ciudadanos saharauis: “tortura, tratos crueles y degradantes, detención arbitraria, acusaciones falsas, expulsión del trabajo, deportación forzada a las ciudades de Marruecos y difamación por parte de la prensa marroquí”.
Aminetu Haidar agregó que las violaciones se producen en un momento en el que “el acceso de los observadores internacionales al territorio ocupado es imposible”, y lo dijo el 28 de febrero, el mismo día que Marruecos impidió la entrada en El Aaiún a una comisión de parlamentarios catalanes y tres días después de la expulsión de una observadora del Consejo General de la Abogacía Española.
La siguiente relación, para conocimiento de la ministra González Laya y recordatorio del vicepresidente Iglesias, recoge algunas de las violaciones de los DDHH cometidas en el Sáhara Occidental ocupado y en cárceles marroquíes con presos políticos saharauis en febrero de 2020, según datos de organizaciones sociales y medios de información saharauis.
0 Comentarios