Ginebra, 09 Septiembre de 2019. -(ECSaharaui)
Por Lehbib Abdelhay/ECS
Un grupo de organizaciones internacionales de derechos humanos pidió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que trabaje para garantizar la aplicación del derecho internacional humanitario en el Sáhara Occidental, y que se base en los artículos del Cuarto Convenio de Ginebra como base fundamental para la protección del pueblo saharaui, que ha sido víctima de las peores formas de crímenes de guerra desde 1975 cometidos sistemáticamente por los servicios de seguridad marroquíes.
Sin acatar los artículos de la Convención, en particular los artículos 31 y 32 (para prohibir la tortura física y psicológica, los tratos degradantes e inhumanos) y el artículo 33: prohibición del castigo colectivo, el contrabando y las represalias. Artículo 49 Prohibición de deportación o transferencia forzada o masiva de personas protegidas fuera del territorio de su país, así como los artículos 53 (que prohíben la destrucción de bienes reales o personales de personas o grupos) y 76 (sobre el trato especial de los detenidos), cuya violación constituye crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio Cultural en el Sahara Occidental.
Las organizaciones también confirmaron que la continua ocupación marroquí del Sáhara Occidental causó una desastrosa situación de derechos humanos, que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos expresó anteriormente en su visita a la región en 2006, ya que todas las violaciones graves de los derechos humanos y las preocupaciones en la región, se relacionaron con la no celebración del referéndum de autodeterminación.
Las Naciones Unidas han ignorado 45 años de ocupación ilegal en medio de un bloqueo militar y mediático para ocultar los crímenes cometidos por el ejército marroquí contra civiles desarmados, según confirmó el Secretario General de la ONU en su último informe.
Las organizaciones también destacaron el ataque de las autoridades marroquíes a periodistas saharauis que intentan informar sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y su acoso, detención y simulacros de juicios, como el caso del acrivista saharaui Laarusi Ndur, cuya detención, juicio y retribución como represalia, en violación de los artículos (1,2, 14, 19, 26 y 27) del Pacto Internacional de Derechos Humanos, Civiles y Políticos, así como el caso del detenido político Naama Asfari, en el que el Comité contra la Tortura emitió una condena contra el Reino de Marruecos por actos de tortura psicológica y física, que sufrió durante su detención e interrogatorios en las comisarías y de gendarmería marroquí en 2010.
Las organizaciones renovaron su llamado a la implementación de la resolución de la Asamblea General (73/105/17) instando a las agencias de la ONU a brindar asistencia a los territorios no autónomos lo antes posible y pidieron a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que cumpla con los compromisos expresados durante la Conferencia Humanitaria Mundial (Estambul, 23-24 de mayo de 2016) para condenar todas las violaciones graves del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos y tomar medidas concretas para garantizar que los autores de delitos que constituyan crímenes bajo el derecho internacional sean responsables, y luego monitorear e informar sobre los efectos de los conflictos y asegurar el cumplimiento de los derechos humanos como parte de sus informes exhaustivos sobre violaciones del derecho internacional humanitario.
Por Lehbib Abdelhay/ECS
![]() |
(ACAT) |
Un grupo de organizaciones internacionales de derechos humanos pidió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que trabaje para garantizar la aplicación del derecho internacional humanitario en el Sáhara Occidental, y que se base en los artículos del Cuarto Convenio de Ginebra como base fundamental para la protección del pueblo saharaui, que ha sido víctima de las peores formas de crímenes de guerra desde 1975 cometidos sistemáticamente por los servicios de seguridad marroquíes.
Sin acatar los artículos de la Convención, en particular los artículos 31 y 32 (para prohibir la tortura física y psicológica, los tratos degradantes e inhumanos) y el artículo 33: prohibición del castigo colectivo, el contrabando y las represalias. Artículo 49 Prohibición de deportación o transferencia forzada o masiva de personas protegidas fuera del territorio de su país, así como los artículos 53 (que prohíben la destrucción de bienes reales o personales de personas o grupos) y 76 (sobre el trato especial de los detenidos), cuya violación constituye crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio Cultural en el Sahara Occidental.
Las organizaciones también confirmaron que la continua ocupación marroquí del Sáhara Occidental causó una desastrosa situación de derechos humanos, que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos expresó anteriormente en su visita a la región en 2006, ya que todas las violaciones graves de los derechos humanos y las preocupaciones en la región, se relacionaron con la no celebración del referéndum de autodeterminación.
Las Naciones Unidas han ignorado 45 años de ocupación ilegal en medio de un bloqueo militar y mediático para ocultar los crímenes cometidos por el ejército marroquí contra civiles desarmados, según confirmó el Secretario General de la ONU en su último informe.
Las organizaciones también destacaron el ataque de las autoridades marroquíes a periodistas saharauis que intentan informar sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y su acoso, detención y simulacros de juicios, como el caso del acrivista saharaui Laarusi Ndur, cuya detención, juicio y retribución como represalia, en violación de los artículos (1,2, 14, 19, 26 y 27) del Pacto Internacional de Derechos Humanos, Civiles y Políticos, así como el caso del detenido político Naama Asfari, en el que el Comité contra la Tortura emitió una condena contra el Reino de Marruecos por actos de tortura psicológica y física, que sufrió durante su detención e interrogatorios en las comisarías y de gendarmería marroquí en 2010.
Las organizaciones renovaron su llamado a la implementación de la resolución de la Asamblea General (73/105/17) instando a las agencias de la ONU a brindar asistencia a los territorios no autónomos lo antes posible y pidieron a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que cumpla con los compromisos expresados durante la Conferencia Humanitaria Mundial (Estambul, 23-24 de mayo de 2016) para condenar todas las violaciones graves del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos y tomar medidas concretas para garantizar que los autores de delitos que constituyan crímenes bajo el derecho internacional sean responsables, y luego monitorear e informar sobre los efectos de los conflictos y asegurar el cumplimiento de los derechos humanos como parte de sus informes exhaustivos sobre violaciones del derecho internacional humanitario.
0 Comentarios