Bamako, 08 Septiembre de 2019. -(ECSaharaui)
Por Lehbib Abdelhay/ECS
En presencia de observadores internacionales y periodistas, las fuerzas de seguridad de Malí ha interceptado en el aeropuertos grandes cantidades de oro de soldados franceses que afirmaron portar armas.
Según se aprecia en el vídeo difundido, centenares de cajas de municiones cargadas de oro fueron requisadas en un aeropuerto de Malí horas antes de ser transportadas a París. Tras la investigación, el Ejército francés declaró que lo estaba haciendo por orden del Elíseo.
3.000 soldados franceses están desplegados en Malí como parte de la "Operación Barkhane" (militarización del norte de África). La población ya no cree en esta "noble causa" que la Operación "Barkhane" pretende defender.
La operación "Barkhane" es parte de una estrategia de fuerzas europeas desplegadas en el Sahel y el Sahara bajo la bandera francesa, en asociación con los Estados Unidos que cuenta con bases militares en la zona.
Francia ha movilizado en los últimos años a varios miles de soldados contra un puñado de cientos de yihadistas. El objetivo de esta operación es la lucha contra los grupos yihadistas salafistas armados en toda la región del Sahel y el Sahara. La operación lanzada el 1 de agosto de 2014, se hace cargo de las operaciones "Serval et Épervier."
El objetivo de esta operación sería intervenir contra los ataques terroristas, cazar a los terroristas y brindar apoyo a la población. En cuanto a la población, no ven el mismo objetivo que la presencia de las fuerzas francesas en su territorio. Los artículos y análisis de prensa del país han denunciado la responsabilidad de Francia y su ejército en el caótico estado de Mali y han señalado con el dedo, una política neocolonial que conduciría a Francia en esta subregión del mundo.
Para dar a conocer su descontento y exigir la salida de la fuerza francesa, "Barkhane", de las ciudades controladas por los antiguos rebeldes tuareg, se organizaron manifestaciones en Bamako. Los manifestantes fueron dispersados por la policía con gases lacrimógenos. En el noreste de Mali, en Kidal, la gente también se ha manifestado varias veces.
Las manifestaciones tuvieron lugar frente al campamento de la Misión de las Naciones Unidas en Mali (Minusma), que también está ocupada por las fuerzas francesas y norteamericana: "Hemos demostrado y continuaremos manifestando porque las tropas francesas deben irse de aquí", dijo uno de los organizadores del movimiento: "No tienen nada que hacer aquí. Son demasiado brutales, intervienen sin precaución en casas particulares", añaden.
El puesto de mando conjunto tiene su sede en N'Djamena, Chad. La operación "Barkhane", que movilizó a casi 3,000 soldados en total, aumentó a 4,500 a principios de 2018, lo que significa que Francia no está lista para tomar en cuenta las demandas de las poblaciones que exigen la salida de sus tropas presentes en su territorio. Al comienzo de la operación, el número de tropas involucradas es el siguiente: 3.000 soldados, 200 vehículos logísticos, 200 vehículos blindados, 4 aviones no tripulados, 6 aviones de combate, unos 10 aviones de transporte y unos 20 helicópteros.
Por Lehbib Abdelhay/ECS
En presencia de observadores internacionales y periodistas, las fuerzas de seguridad de Malí ha interceptado en el aeropuertos grandes cantidades de oro de soldados franceses que afirmaron portar armas.
Según se aprecia en el vídeo difundido, centenares de cajas de municiones cargadas de oro fueron requisadas en un aeropuerto de Malí horas antes de ser transportadas a París. Tras la investigación, el Ejército francés declaró que lo estaba haciendo por orden del Elíseo.
3.000 soldados franceses están desplegados en Malí como parte de la "Operación Barkhane" (militarización del norte de África). La población ya no cree en esta "noble causa" que la Operación "Barkhane" pretende defender.
La operación "Barkhane" es parte de una estrategia de fuerzas europeas desplegadas en el Sahel y el Sahara bajo la bandera francesa, en asociación con los Estados Unidos que cuenta con bases militares en la zona.
Francia ha movilizado en los últimos años a varios miles de soldados contra un puñado de cientos de yihadistas. El objetivo de esta operación es la lucha contra los grupos yihadistas salafistas armados en toda la región del Sahel y el Sahara. La operación lanzada el 1 de agosto de 2014, se hace cargo de las operaciones "Serval et Épervier."
El objetivo de esta operación sería intervenir contra los ataques terroristas, cazar a los terroristas y brindar apoyo a la población. En cuanto a la población, no ven el mismo objetivo que la presencia de las fuerzas francesas en su territorio. Los artículos y análisis de prensa del país han denunciado la responsabilidad de Francia y su ejército en el caótico estado de Mali y han señalado con el dedo, una política neocolonial que conduciría a Francia en esta subregión del mundo.
Para dar a conocer su descontento y exigir la salida de la fuerza francesa, "Barkhane", de las ciudades controladas por los antiguos rebeldes tuareg, se organizaron manifestaciones en Bamako. Los manifestantes fueron dispersados por la policía con gases lacrimógenos. En el noreste de Mali, en Kidal, la gente también se ha manifestado varias veces.
Las manifestaciones tuvieron lugar frente al campamento de la Misión de las Naciones Unidas en Mali (Minusma), que también está ocupada por las fuerzas francesas y norteamericana: "Hemos demostrado y continuaremos manifestando porque las tropas francesas deben irse de aquí", dijo uno de los organizadores del movimiento: "No tienen nada que hacer aquí. Son demasiado brutales, intervienen sin precaución en casas particulares", añaden.
El puesto de mando conjunto tiene su sede en N'Djamena, Chad. La operación "Barkhane", que movilizó a casi 3,000 soldados en total, aumentó a 4,500 a principios de 2018, lo que significa que Francia no está lista para tomar en cuenta las demandas de las poblaciones que exigen la salida de sus tropas presentes en su territorio. Al comienzo de la operación, el número de tropas involucradas es el siguiente: 3.000 soldados, 200 vehículos logísticos, 200 vehículos blindados, 4 aviones no tripulados, 6 aviones de combate, unos 10 aviones de transporte y unos 20 helicópteros.
0 Comentarios