Nueva York, 29 Septiembre de 2019. (ECSaharaui)
Por Lehbib Abdelhay y Salem Mohamed/ Associated Press/ ECS actualización
Las Crisis en Medio Oriente. Tensiones comerciales China-Estados Unidos. Programa nuclear de Irán. El tema de Venezuela. Las Guerras civiles en Siria y Yemen; estos son los temas "Point Chaud" que fueron el centro del debate en la reunión anual de la Asamblea General de la ONU esta semana celebrada en Nueva York.
Pero algunos líderes emplearon su tiempo en el escenario mundial para resaltar conflictos y disputas territoriales internacionales que generalmente no atraen la misma atención internacional.
Una mirada a algunas de las controversias menos discutidas que finalmente marcaron el debate en UNGA:
CHIPRE
Una zona de amortiguación controlada por la ONU que atraviesa la ciudad de Nicosia muestra una distinción tensa: Chipre es el último país europeo en tener una capital dividida. Después de 45 años, ¿podría eso finalmente cambiar? Hay "un rayo de esperanza", dijo el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, en la Asamblea General de la ONU.
La isla del Mediterráneo oriental se ha dividido en un sur grecochipriota reconocido internacionalmente y un norte turcochipriota desde 1974, cuando Turquía invadió tras un golpe de estado de los partidarios de unir la isla con Grecia. Turquía continúa manteniendo más de 35,000 tropas en el tercio norte de la isla, que solo Turquía reconoce como un estado independiente. La ONU también tiene una fuerza de mantenimiento de la paz en Chipre.
Las tensiones han aumentado recientemente, particularmente por la exploración de gas natural en aguas en la zona económica exclusiva del estado reconocido internacionalmente. Turquía también está perforando allí, diciendo que está defendiendo los derechos de los turcochipriotas a las reservas de energía.
Las conversaciones intermitentes sobre la reunificación han abarcado décadas.
Los grecochipriotas han rechazado las demandas de los turcochipriotas de una presencia permanente de tropas turcas y poder de veto en las decisiones gubernamentales en un futuro Chipre federado. Mientras tanto, los turcochipriotas quieren paridad en la toma de decisiones federales, creyendo que de lo contrario serían relegados a socios menores a la mayoría de los grecochipriotas.
Un enviado de la ONU hizo un esfuerzo de diplomacia en las últimas semanas con la esperanza de allanar el camino para las conversaciones formales, y Anastasiades sugirió en su discurso de la Asamblea General que había algún acuerdo sobre los puntos de partida para una posible discusión. Pero también se quejó de que las actividades de perforación y otras actividades de Turquía "socavan severamente" la posibilidad de negociaciones.
Mientras tanto, Erdogan se quejó de "la posición intransigente" de los grecochipriotas.
Por Lehbib Abdelhay y Salem Mohamed/ Associated Press/ ECS actualización
Las Crisis en Medio Oriente. Tensiones comerciales China-Estados Unidos. Programa nuclear de Irán. El tema de Venezuela. Las Guerras civiles en Siria y Yemen; estos son los temas "Point Chaud" que fueron el centro del debate en la reunión anual de la Asamblea General de la ONU esta semana celebrada en Nueva York.
Pero algunos líderes emplearon su tiempo en el escenario mundial para resaltar conflictos y disputas territoriales internacionales que generalmente no atraen la misma atención internacional.
Una mirada a algunas de las controversias menos discutidas que finalmente marcaron el debate en UNGA:
___
___
NAGORNO-KARABAKH
El presidente turco, Receb Tayyip Erdogan, consiguió uno de los primeros y codiciados espacios para hablar, y dedicó un poco de su amplio discurso a un enfrentamiento en el Cáucaso: un enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán sobre la región de Nagorno-Karabaj.
El área montañosa y étnica armenia de aproximadamente 150,000 personas es reconocida como parte de Azerbaiyán en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que datan de la década de 1990. Pero Nagorno-Karabakh y algunos distritos vecinos han estado bajo el control de las fuerzas étnicas locales armenias, respaldadas por el Gobierno de Armenia, desde que terminó una guerra de seis años en 1994.
Tanto Azerbaiyán como Turquía han cerrado sus fronteras con Armenia debido al conflicto, reduciendo el comercio y dejando a Armenia con acceso directo a la frontera terrestre solo a Georgia e Irán.
Rusia, Estados Unidos y Francia han copresidido el llamado Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, en un intento por poner fin al conflicto de Nagorno-Karabaj.
En discursos y refutaciones en la Asamblea General, Armenia y Azerbaiyán se acusaron mutuamente de tergiversar la historia, irrespetar los derechos humanos y obstaculizar el camino hacia un acuerdo político.
___
MACEDONIA NORTE
El discurso del "estado del mundo" del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, fue en gran medida sombrío, pero señaló algunas cuestiones que se movían "en direcciones prometedoras", entre ellas las relaciones entre Grecia y la nueva República del Norte de Macedonia.
Grecia y lo que las Naciones Unidas solían llamar engorrosamente a la "Antigua República Yugoslava de Macedonia" se enfrentaron durante casi tres décadas por el nombre de esta última. Fue adoptado cuando la nación, que tiene una población actual de aproximadamente 2.1 millones, declaró su independencia de la ex Yugoslavia en 1991.
Grecia dijo que el uso de "Macedonia" implicaba reclamos territoriales en su propia provincia norteña del mismo nombre y su antigua herencia griega, no menos importante como el lugar de nacimiento del antiguo rey guerrero Alejandro Magno. Atenas bloqueó el camino de su vecino balcánico hacia la membresía de la OTAN y la UE por el choque de la nomenclatura.
Se convirtió en "infame como un problema difícil e irresoluble", en palabras del ahora primer ministro de Macedonia del Norte, Zoran Zaev.
Las repetidas rondas de negociaciones mediadas por la ONU resultaron infructuosas hasta junio de 2018, cuando el gobierno de Skopje acordó cambiar el nombre del país a Macedonia del Norte. El cambio entró en vigencia este febrero.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo este mes que Macedonia del Norte ahora está lista para comenzar las conversaciones de membresía en la UE. Espera convertirse pronto en el trigésimo miembro de la OTAN.
Sin embargo, el acuerdo ha sido polémico en ambos países, y los críticos acusan a sus gobiernos de renunciar demasiado. En cualquier caso, el primer ministro de Macedonia del Norte lo destacó con orgullo del podio diplomático más importante del mundo.
"No podemos ver nada más que los beneficios de resolver la diferencia", dijo Zaev, calificándolo de "un ejemplo para superar los puntos muertos difíciles en todo el mundo".
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, no se dilató en el acuerdo, diciendo que su país apoya las ofertas de la UE de todos los países de los Balcanes occidentales si respetan sus obligaciones con la UE y sus vecinos.
SAHARA OCCIDENTAL
Una extensión mayoritariamente desértica a lo largo de la costa noroeste de África, el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo de 260.000 kilómetros cuadrados y actualmente está ocupado por Marruecos y administrado por España.
Marruecos anexó la antigua colonia española rica en fosfatos y pesca en 1975, luego declaró la guerra contra el pueblo saharaui hasta 1991, cuando la ONU negoció un alto el fuego y estableció una misión de mantenimiento de la paz para monitorear la tregua y facilitar un referéndum sobre el futuro del territorio.
La votación nunca ha sucedido. Marruecos ha propuesto una amplia autonomía para el Sáhara Occidental que no ha recibido el apoyo de ningún país del mundo, mientras que el Frente Polisario insiste en que el pueblo saharaui, una población estimada según la ONU en 350,000 a 500,000, tiene derecho a un referéndum de autodeterminación.
El año pasado, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a intensificar los esfuerzos para llegar a una solución política que pone fin a la ocupación.
Un enviado de la ONU reunió a representantes de Marruecos, el Frente Polisario, y las vecinas Argelia y Mauritania en diciembre pasado por primera vez en seis años, seguido de una segunda reunión en marzo. Pero la cuestión de cómo proporcionar la autodeterminación sigue siendo un punto rechazado por Marruecos respaldado por Francia.
El enviado, el ex presidente alemán Horst Kohler, renunció en mayo por razones de salud.
En la Asamblea General, el primer ministro marroquí, Saad-Eddine El Othmani, dijo que la propuesta de autonomía de su país "es la única solución", mientras países como Cuba, Sudáfrica, Islandia, Lesotho y Argelia, reiteraron la esperanza de que los residentes del Sáhara Occidental "puedan ejercer su derecho legítimo a la libre determinación".
___
NAGORNO-KARABAKH
El presidente turco, Receb Tayyip Erdogan, consiguió uno de los primeros y codiciados espacios para hablar, y dedicó un poco de su amplio discurso a un enfrentamiento en el Cáucaso: un enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán sobre la región de Nagorno-Karabaj.
El área montañosa y étnica armenia de aproximadamente 150,000 personas es reconocida como parte de Azerbaiyán en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que datan de la década de 1990. Pero Nagorno-Karabakh y algunos distritos vecinos han estado bajo el control de las fuerzas étnicas locales armenias, respaldadas por el Gobierno de Armenia, desde que terminó una guerra de seis años en 1994.
Tanto Azerbaiyán como Turquía han cerrado sus fronteras con Armenia debido al conflicto, reduciendo el comercio y dejando a Armenia con acceso directo a la frontera terrestre solo a Georgia e Irán.
Rusia, Estados Unidos y Francia han copresidido el llamado Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, en un intento por poner fin al conflicto de Nagorno-Karabaj.
En discursos y refutaciones en la Asamblea General, Armenia y Azerbaiyán se acusaron mutuamente de tergiversar la historia, irrespetar los derechos humanos y obstaculizar el camino hacia un acuerdo político.
___
MACEDONIA NORTE
El discurso del "estado del mundo" del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, fue en gran medida sombrío, pero señaló algunas cuestiones que se movían "en direcciones prometedoras", entre ellas las relaciones entre Grecia y la nueva República del Norte de Macedonia.
Grecia y lo que las Naciones Unidas solían llamar engorrosamente a la "Antigua República Yugoslava de Macedonia" se enfrentaron durante casi tres décadas por el nombre de esta última. Fue adoptado cuando la nación, que tiene una población actual de aproximadamente 2.1 millones, declaró su independencia de la ex Yugoslavia en 1991.
Grecia dijo que el uso de "Macedonia" implicaba reclamos territoriales en su propia provincia norteña del mismo nombre y su antigua herencia griega, no menos importante como el lugar de nacimiento del antiguo rey guerrero Alejandro Magno. Atenas bloqueó el camino de su vecino balcánico hacia la membresía de la OTAN y la UE por el choque de la nomenclatura.
Se convirtió en "infame como un problema difícil e irresoluble", en palabras del ahora primer ministro de Macedonia del Norte, Zoran Zaev.
Las repetidas rondas de negociaciones mediadas por la ONU resultaron infructuosas hasta junio de 2018, cuando el gobierno de Skopje acordó cambiar el nombre del país a Macedonia del Norte. El cambio entró en vigencia este febrero.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo este mes que Macedonia del Norte ahora está lista para comenzar las conversaciones de membresía en la UE. Espera convertirse pronto en el trigésimo miembro de la OTAN.
Sin embargo, el acuerdo ha sido polémico en ambos países, y los críticos acusan a sus gobiernos de renunciar demasiado. En cualquier caso, el primer ministro de Macedonia del Norte lo destacó con orgullo del podio diplomático más importante del mundo.
"No podemos ver nada más que los beneficios de resolver la diferencia", dijo Zaev, calificándolo de "un ejemplo para superar los puntos muertos difíciles en todo el mundo".
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, no se dilató en el acuerdo, diciendo que su país apoya las ofertas de la UE de todos los países de los Balcanes occidentales si respetan sus obligaciones con la UE y sus vecinos.
___
CHIPRE
Una zona de amortiguación controlada por la ONU que atraviesa la ciudad de Nicosia muestra una distinción tensa: Chipre es el último país europeo en tener una capital dividida. Después de 45 años, ¿podría eso finalmente cambiar? Hay "un rayo de esperanza", dijo el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, en la Asamblea General de la ONU.
La isla del Mediterráneo oriental se ha dividido en un sur grecochipriota reconocido internacionalmente y un norte turcochipriota desde 1974, cuando Turquía invadió tras un golpe de estado de los partidarios de unir la isla con Grecia. Turquía continúa manteniendo más de 35,000 tropas en el tercio norte de la isla, que solo Turquía reconoce como un estado independiente. La ONU también tiene una fuerza de mantenimiento de la paz en Chipre.
Las tensiones han aumentado recientemente, particularmente por la exploración de gas natural en aguas en la zona económica exclusiva del estado reconocido internacionalmente. Turquía también está perforando allí, diciendo que está defendiendo los derechos de los turcochipriotas a las reservas de energía.
Las conversaciones intermitentes sobre la reunificación han abarcado décadas.
Los grecochipriotas han rechazado las demandas de los turcochipriotas de una presencia permanente de tropas turcas y poder de veto en las decisiones gubernamentales en un futuro Chipre federado. Mientras tanto, los turcochipriotas quieren paridad en la toma de decisiones federales, creyendo que de lo contrario serían relegados a socios menores a la mayoría de los grecochipriotas.
Un enviado de la ONU hizo un esfuerzo de diplomacia en las últimas semanas con la esperanza de allanar el camino para las conversaciones formales, y Anastasiades sugirió en su discurso de la Asamblea General que había algún acuerdo sobre los puntos de partida para una posible discusión. Pero también se quejó de que las actividades de perforación y otras actividades de Turquía "socavan severamente" la posibilidad de negociaciones.
Mientras tanto, Erdogan se quejó de "la posición intransigente" de los grecochipriotas.
_____
BELICE-GUATEMALA
Ha sido un gran año en una discusión centenaria entre Belice y Guatemala. Dos países que reconocen el Sáhara Occidental y establecen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.
Guatemala reclama más de 4,000 millas cuadradas (10,350 kilómetros cuadrados) de terreno administrado por Belice, esencialmente la mitad sur de Belice. Es un área de reservas naturales, pueblos agrícolas dispersos y pueblos pesqueros, y algunos destinos turísticos de playa en el Caribe.
Las raíces de la disputa se extienden hasta el siglo XIX, cuando Gran Bretaña ocupaba Belice y España gobernaba Guatemala.
Guatemala, que se independizó en 1821, argumenta que heredó un reclamo español en el territorio. Belice considera que el reclamo de Guatemala es infundado y alega que las fronteras fueron definidas por un acuerdo de 1859 entre Guatemala y Gran Bretaña (Belice siguió siendo una colonia británica hasta 1981).
La disputa por la mitad del territorio beliceño ha tensado las relaciones diplomáticas y, a veces, incluso ha afectado los viajes aéreos entre los dos países centroamericanos.
Belice y Guatemala acordaron en 2008 solicitar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Países Bajos, un fallo vinculante. Los votantes guatemaltecos dieron su consentimiento al plan en un referéndum el año pasado, y los beliceños dieron su aprobación en mayo.
BELICE-GUATEMALA
Ha sido un gran año en una discusión centenaria entre Belice y Guatemala. Dos países que reconocen el Sáhara Occidental y establecen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.
Guatemala reclama más de 4,000 millas cuadradas (10,350 kilómetros cuadrados) de terreno administrado por Belice, esencialmente la mitad sur de Belice. Es un área de reservas naturales, pueblos agrícolas dispersos y pueblos pesqueros, y algunos destinos turísticos de playa en el Caribe.
Las raíces de la disputa se extienden hasta el siglo XIX, cuando Gran Bretaña ocupaba Belice y España gobernaba Guatemala.
Guatemala, que se independizó en 1821, argumenta que heredó un reclamo español en el territorio. Belice considera que el reclamo de Guatemala es infundado y alega que las fronteras fueron definidas por un acuerdo de 1859 entre Guatemala y Gran Bretaña (Belice siguió siendo una colonia británica hasta 1981).
La disputa por la mitad del territorio beliceño ha tensado las relaciones diplomáticas y, a veces, incluso ha afectado los viajes aéreos entre los dos países centroamericanos.
Belice y Guatemala acordaron en 2008 solicitar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Países Bajos, un fallo vinculante. Los votantes guatemaltecos dieron su consentimiento al plan en un referéndum el año pasado, y los beliceños dieron su aprobación en mayo.
0 Comentarios