Madrid, 10 Agosto de 2019. -(ECSaharaui)
Por R,D/ECS
La población, desafiando la ‘supuesta’ autoridad religiosa del Miramamolín, adopta el domingo, 11 de agosto, como Festividad de Al Adha, tal y como han anunciado las autoridades de la República Saharaui, en lugar de la fecha del lunes, 12 de agosto, anunciada por Marruecos.
El asunto tiene una enorme relevancia jurídica, política y religiosa.
Según el Derecho Internacional Humanitario la Potencia Ocupante NO tiene autoridad estatal, en el territorio ocupado.
Según el Derecho Internacional Humanitario, la población del territorio ocupado no está obligada a guardar fidelidad a la Potencia Ocupante.
En consecuencia, para establecer la fecha de cualquier festividad, habrá que estar a lo que determine la legítima autoridad en el territorio, en este caso, la República Árabe Saharaui Democrática.
Y en atención a ello, la población empieza a tomar conciencia de esta cuestión y empiezan a celebrar la festividad de ‘Al Adha’, en la misma fecha que lo hacen sus hermanos al otro lado del muro.
Socialmente, el asunto tiene una enorme relevancia, puesto que en años anteriores, y esto lo he vivido personalmente, la gente que se encontraba en Gleibat Lefhuda, aguas abajo en Ued Qaddar Talhu (en zona liberada, próxima a Meheiris), llamaban a sus hermanos residentes en la ciudad ocupada de Smara, a apenas 60 kilómetros, para felicitarles por la festividad de ‘Al Adha’, sin embargo éstos lo celebraban al día siguiente, aún habiendo sólo 60 kilómetros de distancia y una relación familiar de hermanos carnales. Eso sí, hay un muro que separa las familias, la sangre, el tiempo, la geografía, la religión, los ganados y los pastos.
Aunque, en el pasado, mucha gente de los territorios ocupados, lo hacía en la clandestinidad, como si estuviéramos en la Roma anterior al Siglo IV, hoy mucha gente lo hace en público. Uno de los más destacados líderes civiles que ha anunciado públicamente que adopta la fecha anunciada por la RASD, como festividad de ‘Al Adha’ es el conocido militante Hmad Ali Hammad.
Por R,D/ECS
La población, desafiando la ‘supuesta’ autoridad religiosa del Miramamolín, adopta el domingo, 11 de agosto, como Festividad de Al Adha, tal y como han anunciado las autoridades de la República Saharaui, en lugar de la fecha del lunes, 12 de agosto, anunciada por Marruecos.
El asunto tiene una enorme relevancia jurídica, política y religiosa.
Según el Derecho Internacional Humanitario la Potencia Ocupante NO tiene autoridad estatal, en el territorio ocupado.
Según el Derecho Internacional Humanitario, la población del territorio ocupado no está obligada a guardar fidelidad a la Potencia Ocupante.
En consecuencia, para establecer la fecha de cualquier festividad, habrá que estar a lo que determine la legítima autoridad en el territorio, en este caso, la República Árabe Saharaui Democrática.
Y en atención a ello, la población empieza a tomar conciencia de esta cuestión y empiezan a celebrar la festividad de ‘Al Adha’, en la misma fecha que lo hacen sus hermanos al otro lado del muro.
Socialmente, el asunto tiene una enorme relevancia, puesto que en años anteriores, y esto lo he vivido personalmente, la gente que se encontraba en Gleibat Lefhuda, aguas abajo en Ued Qaddar Talhu (en zona liberada, próxima a Meheiris), llamaban a sus hermanos residentes en la ciudad ocupada de Smara, a apenas 60 kilómetros, para felicitarles por la festividad de ‘Al Adha’, sin embargo éstos lo celebraban al día siguiente, aún habiendo sólo 60 kilómetros de distancia y una relación familiar de hermanos carnales. Eso sí, hay un muro que separa las familias, la sangre, el tiempo, la geografía, la religión, los ganados y los pastos.
Aunque, en el pasado, mucha gente de los territorios ocupados, lo hacía en la clandestinidad, como si estuviéramos en la Roma anterior al Siglo IV, hoy mucha gente lo hace en público. Uno de los más destacados líderes civiles que ha anunciado públicamente que adopta la fecha anunciada por la RASD, como festividad de ‘Al Adha’ es el conocido militante Hmad Ali Hammad.
0 Comentarios