Rabat, Julio de 2019. -(ECSaharaui).
Por Salem Mohamed/ECS
Es el 2º país árabe que más vino produce.
El gobierno obtiene unos jugosos ingresos por imponer tasas impositivas altas.
Su consumo y venta está penado, sin embargo se siguen produciendo y su registro lo controla el gobierno.
Marruecos es el primer productor y exportador de alcohol en el mundo árabe. Dentro del territorio nacional, existen alrededor de 40.000 hectáreas que están reservadas para el cultivo de viñedos dedicados exclusivamente a la producción de vino, según desglosa un informe realizado por la agencia americana Reuters. Existe una contradicción: A pesar de que el consumo de alcohol está penado en Marruecos, se puede comprar y consumir en el ámbito privado y el mismo producto se produce, exporta y vende de forma legal, ajustado a la fiscalidad marroquí y gozando de derechos mercantiles como cualquier otro producto.
Desde la entrada de Benkirán al gobierno, este ha recrudecido su lucha contra los consumidores de alcohol, incrementando el tipo impositivo aplicado a las bebidas alcohólicas en un 31% y un 80%. respectivamente. De igual forma, las grandes cadenas de supermercados presentes en Marruecos vendían alcohol en sus establecimientos hasta 2015, suprimiendo de todas sus tiendas el espacio que le dedicaban.
Eso no quiere decir que el alcohol deje de estar presente en el hogar marroquí, ahora se vende en tiendas de alimentación particulares, bares, restaurantes, hoteles, los Carrefour disponibles,en Marrakech, Rabat y otras zonas de gran afluencia turística. Estas medidas han provocado que 17 familias locales marroquíes que viven de la producción y venta de bebidas alcohólicas interpongan una demanda a Carrefour por vender alcohol en sus barrios, no permiten otro proveedor de alcohol que no sean ellos mismos.
En el mandato de Hassan II este favoreció la expansión de los cultivos viñedos para fines alcohólicos, motivando a Francia a invertir en ello, ya en los 90', contaban con 14.000 hectáreas que se han ido expandiendo gracias a la inversión extranjera y contribuciones estatales. Tras la llegada al poder de Mohamed VI, el crecimiento continuó hasta llegar a las 140.000 hectáreas en la primera década de su mandato.
Anualmente en Marruecos se producen 35 millones de botellas de vino, de las cuales 30 se consumen en territorio nacional, quedando el resto para exportaciones, cuyo principal socio es Francia. Los vinos marroquíes que más se venden son Castel Boulouane, Coteaux del Atlas, Cotes de Romani y Odisea 2014.
La cerveza constituye la bebida alcohólica más consumida en Marruecos, seguida del Whisky. En los hogares marroquíes suelen consumir con mayor frecuencia vinos de mesa, por otro lado está también el vino de crianza, con un consumo menor que el anterior. Anualmente, los marroquíes consumen 131 millones de litros de alcohol; de los cuales 400 millones son cervezas, 38 millones de vino, 140.000 de champán, 1,5 de Whisky y un millón de botellas de Vodka. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud, Marruecos junto a Kuwait, Arabía Saudi, Jordan y Libia son los países árabes que más consumen alcohol. Se concluye que los marroquíes consumen alcohol en un país donde la legislación prohíbe la venta de alcohol.
Por Salem Mohamed/ECS
Es el 2º país árabe que más vino produce.
El gobierno obtiene unos jugosos ingresos por imponer tasas impositivas altas.
Su consumo y venta está penado, sin embargo se siguen produciendo y su registro lo controla el gobierno.
![]() |
Foto iliustrativa |
Marruecos es el primer productor y exportador de alcohol en el mundo árabe. Dentro del territorio nacional, existen alrededor de 40.000 hectáreas que están reservadas para el cultivo de viñedos dedicados exclusivamente a la producción de vino, según desglosa un informe realizado por la agencia americana Reuters. Existe una contradicción: A pesar de que el consumo de alcohol está penado en Marruecos, se puede comprar y consumir en el ámbito privado y el mismo producto se produce, exporta y vende de forma legal, ajustado a la fiscalidad marroquí y gozando de derechos mercantiles como cualquier otro producto.
Desde la entrada de Benkirán al gobierno, este ha recrudecido su lucha contra los consumidores de alcohol, incrementando el tipo impositivo aplicado a las bebidas alcohólicas en un 31% y un 80%. respectivamente. De igual forma, las grandes cadenas de supermercados presentes en Marruecos vendían alcohol en sus establecimientos hasta 2015, suprimiendo de todas sus tiendas el espacio que le dedicaban.
Eso no quiere decir que el alcohol deje de estar presente en el hogar marroquí, ahora se vende en tiendas de alimentación particulares, bares, restaurantes, hoteles, los Carrefour disponibles,en Marrakech, Rabat y otras zonas de gran afluencia turística. Estas medidas han provocado que 17 familias locales marroquíes que viven de la producción y venta de bebidas alcohólicas interpongan una demanda a Carrefour por vender alcohol en sus barrios, no permiten otro proveedor de alcohol que no sean ellos mismos.
En el mandato de Hassan II este favoreció la expansión de los cultivos viñedos para fines alcohólicos, motivando a Francia a invertir en ello, ya en los 90', contaban con 14.000 hectáreas que se han ido expandiendo gracias a la inversión extranjera y contribuciones estatales. Tras la llegada al poder de Mohamed VI, el crecimiento continuó hasta llegar a las 140.000 hectáreas en la primera década de su mandato.
Anualmente en Marruecos se producen 35 millones de botellas de vino, de las cuales 30 se consumen en territorio nacional, quedando el resto para exportaciones, cuyo principal socio es Francia. Los vinos marroquíes que más se venden son Castel Boulouane, Coteaux del Atlas, Cotes de Romani y Odisea 2014.
La cerveza constituye la bebida alcohólica más consumida en Marruecos, seguida del Whisky. En los hogares marroquíes suelen consumir con mayor frecuencia vinos de mesa, por otro lado está también el vino de crianza, con un consumo menor que el anterior. Anualmente, los marroquíes consumen 131 millones de litros de alcohol; de los cuales 400 millones son cervezas, 38 millones de vino, 140.000 de champán, 1,5 de Whisky y un millón de botellas de Vodka. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud, Marruecos junto a Kuwait, Arabía Saudi, Jordan y Libia son los países árabes que más consumen alcohol. Se concluye que los marroquíes consumen alcohol en un país donde la legislación prohíbe la venta de alcohol.
A pesar de que en Marruecos existen doce puntos de producción de vino con denominación de origen certificada por el gobierno de Othmani, el grueso de la industria vitivinícola marroquí se encuentra concentrada en su mayoría en las regiones de Meknes, concretamente en Boufekrane y en menor parte en Casablanca, La influencia del Mar Atlántico ofrece un clima que favorece el cultivo de la vid, pero la insolación del país es muy latente. Por ello se plantaron variedades resistentes al calor, como la Garnacha, la Carignan o la Cinsault, la mayoría de cultivos están destinados para el vino tinto, siendo solo el 15% para vino rosado y en menor medida para vino blanco.