Madrid, 25/08/2018 - ElConfidencialSaharaui.Com | Situación en el Sáhara Occidental.
![]() |
Camión cisterna en los campamentos saharauis/redes sociales |
El Gobierno de España y Marruecos conocen bien sus intereses y evitan siempre confrontarse. En la mitad del problema está el Sáhara español (Sáhara Occidental), una ex colonia España que se siente en estos días el abandono por la potencia administradora del territorio ante los marroquíes.
España "está al corriente" de todos los "casos de violaciones de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, incluidos casos de trato degradante y tortura", pero España se encoge de hombros y guarda silencio.
Justamente hace un año, Marruecos impuso duras penas de cárcel a 24 activistas saharauis tras un año de juicios y más de 10 horas de deliberaciones de jurado tras el violento desmantelamiento del campamento de la dignidad de Gdeim Izik, según varias ONG, esta operación militar marroquí dejó varios muertos y cientos de detenidos.
El el entonces gobierno de Mariano Rajoy no ha condenado la acción de su par marroquí y ni siquiera ha pedido un juicio justo para estos activistas saharauis.
Es más, el gobierno de España ni autorizaró cualquier comunicado de condena a la acción marroquí, cabe destacar que la "condena" no es de su propia formación política, el Partido Popular (PP).
La mayoría de los españoles todavía considera a los saharauis como un pueblo con fuertes lazos históricos, aun así esta sociedad nunca ha podido presionar para una solución justa en el Sáhara Occidental.
A finales del año 1976, España abandonó el pueblo del Sáhara Occidental dejándolo en manos de las fuerzas marroquíes y a pesar de las resoluciones de la ONU para la autodeterminación del pueblo saharaui, España sigue negando su responsabilidad en el territorio.
¿A qué se debe esta actitud "cautelosa" de los gobiernos de España ante Marruecos?. Esta es la pregunta de cualquier saharaui que inspira la libertad mientras se multiplican las marchas de apoyo y protesta por toda España, protestas que nunca han podido lograr nada respecto al contencioso.
En los enfrentamientos del desmantelamiento de Gdeim Izik, los marroquíes atacaron con gases lacrimógenos y con porras. Se puede ver cómo apaleaban a varias mujeres saharauis en las imágenes difundidas. Estos se defendían con piedras y huían. España, entonces de José Luis Rodriguez Zapatero bloqueó y desautorizó un comunicado de condena al operativo firmado en Madrid por miembros de su propia formación política (PSOE).
La Intifada por las calles de El Aaiún se ha desatado y la población vive en un estado de sitio y miedo, informaron activistas saharauis que denunciaron la indiferencia del gobierno español ante un crimen por parte de Marruecos.
La responsabilidad de España 43 años después.
El próximo 14 de noviembre de 2018 se cumplirán los 42 años de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid por los que España abandonó al pueblo saharaui, incumpliendo todas las promesas de respetar su derecho a decidir libremente sobre su futuro, y entregando el territorio a los ejércitos de Marruecos y Mauritania.
43 años en los que los refugiados saharauis se han visto privados del derecho humano, el derecho a la libre determinación a decidir, a vivir en el Sáhara Occidental, a decidir libremente su futuro.
Diás después, los saharauis se han tenido que enfrentar a la guerra con Marruecos y Mauritania, se han visto obligados al exilio en los campamentos de refugiados en el suroeste de Argelia y a la represión más brutal en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Además de su responsabilidad histórica, moral y política con el pueblo saharaui, España tiene una responsabilidad jurídica por su consideración en la ONU como potencia administradora de iure, de un territorio no autónomo pendiente de descolonizar.
La política de España sigue alejada o de espaldas (nadie en España le interesa solucionar el conflicto) al sufrimiento del pueblo saharaui. Más de 200 mil personas viven en la parte ocupada del Sáhara mientras otras 200 mil viven en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf.
Los refugiados saharauis dependen en su totalidad de la ayuda humanitaria internacional que se ha reducido en los últimos años por la crisis económica mundial.
Además, el muro construido por Marruecos (el muro de seguridad), hace que miles de familias saharauis sigan separadas después de más cuatro décadas. El pueblo saharaui continúa sufriendo una situación cada vez más desesperada, agravada por las violaciones de los Derechos Humanos por parte de Marruecos y el desinterés de España en solucionar el contencioso.
0 Comentarios